La Academia Nacional de Ciencias informa que su Comisión Directiva resolvió otorgar los Premios Academia Nacional de Ciencias – edición 2021 a los siguientes investigadores:
– Premio Consagración Eugenia Sacerdote de Lustig, en el área de Matemática, Física y Astronomía: al Dr. Pablo A. Ferrari.
– Premio Hermann Burmeister, en la especialidad Botánica, Ecología y Zoología: al Dr. Joaquín Cochero.
– Premio Ranwel Caputto, en la especialidad Química Orgánica: a la Dra. Gabriela Oksdath Mansilla.
– Premio Enrique Gaviola, en el área de la Astronomía: al Dr. Federico García.
Estos Premios son otorgados anualmente por la Institución. Uno de ellos reconoce la trayectoria científica de un/a investigador/a que haya contribuido en forma importante al conocimiento científico o al avance tecnológico de alto impacto y con formación sostenida de recursos humanos. Otros tres tienen por finalidad promover, destacar y alentar la labor de investigación de jóvenes científicas/os argentinas/os. Las distinciones, consistentes en la entrega de un diploma y una medalla, llevan el nombre de mujeres y hombres de ciencia íntimamente vinculadas/os a la investigación científica argentina.
La tarea de evaluación de los postulantes fue realizada por Comisiones ad-hoc, integradas por Miembros Académicos de la Academia Nacional de Ciencias y destacadas/os especialistas, para cada uno de los premios que se concursaron.
El acto de entrega de las distinciones se llevará a cabo en el mes de abril de 2023 en fecha a confirmar.
Es un distinguido investigador y especialista en el área de probabilidades y procesos estocásticos, que trabaja en la frontera entre la Mecánica Estadística y Probabilidad. Motivado por fenómenos físicos, estudia la matemática de sistemas aleatorios con muchas componentes con interacción local que evolucionan en el tiempo.
Cuenta con más de 4 décadas de una extensa y original tarea de investigación y desarrollo tecnológico y ha contribuido significativamente a la cooperación científica en Iberoamérica, a través de la realización exitosa de proyectos binacionales o multinacionales y de la formación de recursos humanos altamente calificados en más de un país de la región.
Nació en 1949 en Buenos Aires y obtuvo en la Universidad de Buenos Aires el título de Licenciado en Matemática en 1974. Realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Sao Paulo (Brasil), primero obteniendo el Magister y luego el Doctorado en Estadística en el año 1982. Realizó un posdoctorado en los años 1983-1985 en la Universidad de Rutgers, bajo la supervisión de Joel Lebowicz. Fue Profesor Asistente, Asociado y Titular en el IME-USP, Instituto de Matemática e Estatística da Universidade de São Paulo (1978-2008).
El Dr. Ferrari regresó al país en 2009, al crearse el grupo de Probabilidad del Departamento de Matemática de la FCEN UBA. El desarrollo del grupo, la calidad y la cantidad de trabajos publicados, la inclusión de nuevos alumnos y la inserción del grupo en los eventos de la probabilidad regional muestran el éxito del proyecto. Desde su retorno a la Argentina trabajó con los integrantes del grupo en varios proyectos, con resultados publicados en revistas especializadas. Es Profesor Titular en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires desde 2009 e Investigador Superior de la CIC del Conicet desde 2016.
Ha sido Profesor visitante de la Universidad de Paris VI (1999) y de la Universidad de Cambridge. Es miembro de la Sociedad Bernoulli y Miembro del International Statistical Institute (ISI), Fellow del Institute for Mathematics Statistics, investigador del centro de investigación Neuromat y Miembro Titular de la Academia Brasileira de Ciencias desde 2011 y de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina desde 2022. Obtuvo una beca Guggenheim en 1999, ganó el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2011 (Buenos Aires) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en 2013.
Ha publicado más de 125 trabajos en revistas especializadas internacionales de alto impacto, con más de 100 coautores y con 4493 citas. Entre las revistas mencionamos Annals of Probability, Annals of Applied Probability, Journal of the Royal Statistical Society, Annals de l’ Institute Henri Poincaré, Journal of Statistical Physics, Journal of Physics A, Physical Review E, Journal of Mathematical Physics, Annals of Applied Statistics, Ergodic Theory and Dynamical Systems, Stochastic Processes and their Applications, Advances in Applied Mathematics.
Participó como conferencista invitado en numerosos congresos internacionales, es editor asociado de las revistas más importantes del área y ha tenido una activa actuación en organismos de planeamiento y promoción latinoamericanos.
El Dr Ferrari ha formado sólidas escuelas de investigación en el área de Probabilidades, tanto en el IME (S.Paulo) como en la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido 18 tesis doctorales, 5 tesis de Magister en Brasil y 20 investigadores posdoctorales.
Fue Director del Departamento de Estadística de la USP (1996-98) y Vice Director del IME (1998-2002); Cofundador (2002) y Coordinador del Núcleo de Modelaje Estocástico de la USP (2001-2009); Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Probabilidad y Estadística Matemática (SLAPEM) (2007); Presidente del Capítulo Regional Latinoamericano de la Sociedad Bernoulli (2004-2007 y 2011-2014); y Miembro del Comité de Evaluación de Proyectos PICT de la ANCyTP, Argentina.
Dr. Joaquín Cochero
Tiene 38 años. Es Licenciado en Biología, orientación Ecología, por la Universidad Nacional de La Plata y realizó su Doctorado como Becario CONICET en esa Universidad. Fue Becario Posdoctoral de CONICET y, actualmente, revista como Investigador Adjunto en la CIC del CONICET. Desde el año 2009 es Ayudante Diplomando de la UNLP; en el período 2020-2022 fue Profesor Adjunto (DS) en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.
Registra en total 22 publicaciones, un trabajo de revisión (y otro en evaluación) y dos capítulos de libro. Desde el año 2019 ha publicado 10 artículos, destacándose el excelente nivel de las revistas en que fueron publicados. En cuanto a la participación en reuniones científicas, declara la coautoría de 36 trabajos científico-tecnológicos publicados.
Ha recibido subsidios de la UNLP, un PIP-CONICET y un PICT-ANPCyT.
Respecto a la formación de RRHH, dirige dos Becarios Doctorales y codirige a otros dos, con los que conforma un promisorio grupo de trabajo.
Ha recibido el Premio Ciencia, Tecnología e Innovación 2017 de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) por el proyecto de Ciencia Ciudadana AppEAR y el Honey Bee Network Creativity & Inclusive Innovation Awards 2021 de la Global Initiative of Academic Networks por el proyecto de Ciencia Ciudadana Caza Mosquitos.
Ha participación en la generación de 21 informes técnicos vinculadas al monitoreo de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Es coautor de 5 registros de Propiedad Intelectual de Software y declara una consultoría para el PNUD en Ciencia Ciudadana y Participativa. Integra el Comité Editorial de la revista internacional Science of the Total Environment. Un aspecto importante en la trayectoria de Dr. Cochero es que, además de producir artículos científicos de calidad, ha desarrollado herramientas digitales (Apps) para la participación ciudadana en el monitoreo de ecosistemas acuáticos.
Es Licenciada en Ciencias Químicas (2005) y Doctora en Ciencias Químicas (2010) de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. En 2008 realizó una estancia en la Universidad de Wuppertal (Alemania).
Realizó dos estancias post doctorales, una en Alemania y otra en Australia.
Actualmente es Investigadora Adjunta del CONICET y Profesora Asistente (DS) por concurso, también actuó como Profesora Adjunta (DE) interina, en ambos casos en el Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Químicas, UNC.
Su trabajo científico se enfoca en la aplicación de tecnologías de flujo continuo para la intensificación de procesos y el diseño de estrategias sintéticas que impliquen protocolos más sustentables y selectivos, conectando diferentes áreas de la Química Orgánica donde confluyen las áreas de Nanocatálisis, Materiales, Productos Naturales, Fotocatálisis y Biocatálisis. Sus actividades científicas se han visto impulsadas por el desarrollo de la Química en Flujo Continuo en Argentina. Desde su ingreso a la CIC-CONICET (2014) comienza a armar dispositivos en flujo continuo para llevar adelante procesos fotoquímicos, térmicos, catalíticos, etc. Actualmente su laboratorio cuenta con un dispositivo de VFD -de momento el único en Argentina y Latinoamérica- que se suma a las tecnologías de flujo laminar existentes, proporcionando una nueva plataforma para desarrollos novedosos. De esta manera se pudo implementar metodologías en flujo continuo, explorando química radicalaria, fotoquímica, sistemas bifásicos y síntesis de multipasos.
Estas actividades impactaron en sus trabajos de tal modo que en 2018 publica un trabajo en la revista OPR&D, seleccionado para un Virtual Issue de la ACS: Celebrating Women in Organic Chemistry, uno de sus trabajos más citados. Posee 18 trabajos publicados en revistas de prestigio internacional, siendo en 4 de ellas autora correspondiente. Ha sido coautora de 5 reviews (en dos de ellos es autora correspondiente), y de 2 capítulos de libro (en uno es autora correspondiente). También ha sido invitada a escribir una Perspectiva en la revista Science y a participar en el Special Issue: Emerging Investigators de la revista Journal Flow Chemistry.
Además de numerosas direcciones de alumnos de grado, codirige 3 tesis doctorales y una investigadora asistente. Dirige además dos becarios doctorales y codirige otro.
Mantiene una red de colaboraciones con el grupo del Prof. Jean-Christophe M. Monbaliu, del Center for Integrated Technology and Organic Synthesis, University of Liège, Bélgica y con el Grupo del Prof. Colin Raston, de Flinders Universisty, Australia, que permite el acceso a tecnologías de estado-del-arte en flujo continuo y movilidad internacional para las y los integrantes de su grupo. Además, se desempeñó como Guest Editor de la colección Women in Organic Chemistry 2022 de la revista Frontiers in Chemistry.
Tiene 37 años. Obtuvo su Doctorado en Astronomía en la UNLP en 2016, trabajando en modelos y observaciones de estrellas de neutrones y remanentes de supernova (RSN) en la banda de los rayos-X, con Becas de CONICET en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR).
En su primer Postdoc (IAR) participó en la conformación de la colaboración con el RIT del Grupo PuMA de monitoreo de púlsares, que se mantiene activo y ha permitido la renovación y puesta en funcionamiento de sus radiotelescopios, dando lugar al lanzamiento de una nueva línea de investigación en el IAR, plasmada en la publicación de 3 artículos en revistas internacionales y 3 telegramas (ATeL).
En ese período lideró además una Letter destacada por la revista Astronomy and Astrophysics donde mostró la existencia de un chorro bilateral de material eyectado rico en silicio en el RSN de Vela (2017). A partir de organizar un Workshop de Supernovas y Remanentes en la UNLP, colideró junto a M. Bersten y G. Folatelli una publicación en la revista Nature (2018) sobre la supernova SN2016gkg, descubierta por un astrónomo aficionado argentino.
Entre 2017 y 2019 realizó una estancia Postdoctoral en la Universidad de Paris y CEA-Saclay, en Francia, en el estudio de sistemas binarios masivos progenitores de eventos de ondas gravitacionales. Producto de esta estancia Postdoctoral es miembro a tiempo parcial de la Colaboración Ligo/Virgo, desempeñándose en el grupo de tasas y poblaciones de estos eventos. Entre 2019 y 2021 realizó otra estancia Postdoctoral en la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, llevando adelante el desarrollo de un modelo de comptonización variable para oscilaciones cuasi-periódicas en sistemas binarios de rayos-X, y su aplicación sucesiva a diferentes fuentes, desde estrellas de neutrones a agujeros negros, como el microcuasar GRS 1915+105, que dio lugar a la publicación de un artículo en Nature Astronomy (2022), co-liderado junto a M. Méndez y K. Karpouzas.
Desde 2021, ya en Argentina, se desempeña como Investigador Asistente de CONICET en el IAR, manteniendo colaboraciones activas con los grupos de Francia y Países Bajos donde realizó estancias postdoctorales, y realimentando las colaboraciones con estudiantes e investigadores en Argentina (es actualmente codirector de tesis doctorales y director de tesinas de licenciatura en curso).
Desde 2012, ha sido coautor de 40 publicaciones en revistas internacionales, 11 y 9 de ellas como primer y segundo autor, respectivamente. Ha publicado además 7 artículos en el BAAA, y 5 en Actas de Simposios de la IAU y la AAS. Es además coautor de otros 6 artículos actualmente en revisión.
En 2012 fue galardonado como Egresado Distinguido por la Universidad Nacional de La Plata al mejor egresado de la Licenciatura en Astronomía y, en 2016, fue Egresado Distinguido de Posgrado, otorgado por la Universidad Nacional de La Plata al mejor egresado del Doctorado en Astronomía.