Otras publicaciones

Inteligencia Artificial.
Una mirada multidisciplinaria.

La influencia de la Inteligencia Artificial (IA) ha crecido enormemente en todos los ámbitos de la actividad humana. Esta compilación de trabajos es un ejemplo de los variados aspectos en que afecta la vida social y personal. En este volumen, dedicado a la «Inteligencia Artificial. Una mirada multidisciplinaria», se abordan los distintos aspectos en que la IA ya está modificando la vida humana tal como la conocemos. Algunas actividades, como la medicina a través de las técnicas diagnósticas, la bioquímica aplicada a la generación de fármacos, la producción agropecuaria, con sistemas aplicados en tiempo real a junto a la información meteorológica, y también la economía a través de los sistemas de gestión han sido influidas notablemente desde hace ya unos cuantos años. En la creación artística, la IA está abriendo un campo de experimentación inédito, como ser en la creación imitativa de música y robots que dibujan y pintan a partir de imágenes. En la educación, la IA permite hoy un notable desarrollo del aprendizaje tutelado o autoaprendizaje. Es justamente en este campo en el que la desigualdad y la exclusión social se hace más notoria y es imprescindible generar una noción nueva del concepto de alfabetización universal, que incluya la dimensión digital.


PANDEMIA
Los múltiples desafíos que el presente le plantea al porvenir

En la elaboración de este libro se han coordinado veinte Academias Nacionales para expresar sus ideas y puntos de vista respecto de los efectos de esta pandemia en nuestra sociedad. La propuesta fue la de considerar las consecuencias del fenómeno en cuanto constituyen un desafío no solo del presente, sino también del futuro. Así reza el título del libro.
Se ha elegido un tema de suma actualidad y que cruza transversalmente a todas las academias y que de esa forma suma opiniones desde áreas del conocimiento muy diversas. Analiza la pandemia y sus consecuencias actuales y futuras desde todos los ángulos posibles, por lo tanto es un libro de enorme valor.
Varias academias han aportado sus conocimientos científicos relacionados con el tratamiento, los medicamentos y las vacunas aplicables al Covid 19. hay igualmente contribuciones referidas a modelos epidemiológicos que permitieron formular proyecciones de necesidades para cubrir la demanda de terapias intensivas y respiradores. El impacto de una muy larga cuarentena sobre la economía ha sido descripto también por otras academias. Se han analizado también los efectos de las defensas implementadas contra la pandemia sobre las libertades individuales y los riesgos ciertos de violentar derechos constitucionales.


Academias, conocimiento y sociedad.

Este libro reúne la visión y las opiniones de una gran parte de las academias nacionales respecto de su rol en el desarrollo del conocimiento científico y su relación con la sociedad. Las contribuciones volcadas en este texto son la respuesta a la convocatoria al VII Encuentro Interacadémico 2018, bajo el lema «Academias, conocimiento y sociedad». El objetivo ha sido identificar las dificultades y los motivos que limitan el aprovechamiento del enorme y diverso conocimiento científico acumulado en estas instituciones. De esta indagación y de sus respuestas han surgido recomendaciones para mejorar su interacción con el medio social.
Cada academia eligió uno o más de sus miembros para elaborar los textos incluidos en este libro. La responsabilidad de los elegidos fue la de reflejar, en lo posible, la opinión de la institución a la que pertenece.


Reseña y evaluación de la Reunión Conjunta de los Puntos Focales de IANAS y del Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática

Reseña y evaluación de las actividades llevadas a cabo en Córdoba del 1 al 3 de noviembre de 2017. La misma consta de cuatro partes: una crónica de las principales actividades desarrolladas, un texto elaborado a partir de las respuestas a sendas encuestas formuladas a los profesores y participantes de los dieciséis talleres, los links a videos completos de las conferencias plenarias y a las respuestas completas de las dos encuestas, y una galería de fotos (https://www.anc-argentina.org.ar/web/congresos/galerias-de-fotos) que completan la visión global de lo acontecido, para beneficio de los que tuvieron la oportunidad de ser protagonistas y testigos y para aquellos que deseen conocer y evaluar lo que ocurrió.


Estado y pespectivas de las ciencias exactas, físicas y naturales en la Argentina

Proyecto conjunto de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia Nacional de Ciencias.
A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) encararon un estudio sobre la situación actual de las ciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados por la Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970. A diferencia de dichas publicaciones, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detallada descripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en la situación actual.


Homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional

Las Academias Nacionales de Ciencias y de Derecho y Ciencias Sociales consideraron, en el año 2016, muy importante llevar a cabo una jornada académica en celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestra patria.
Esto es un hecho lo suficientemente trascendente en la vida de una nación como para que todos los ciudadanos lo celebremos con orgullo y reflexionemos sobre su significado.
El estado de la educación es un tema que nos atañe a todos y dado su rol fundamental en la construcción del destino de un país, hemos querido que este tema sea también parte de este homenaje.
En esta publicación están plasmadas las actividades del encuentro.