La Academia Nacional de Ciencias convoca a estudiantes de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial, a participar de un concurso de relatos, historietas y cuentos cortos relacionados con «la Penicilina», con el objetivo de promover el interés de niños y jóvenes por la ciencia y por la literatura.
El tema del concurso, “la Penicilina”, se establece por cumplirse 90 años de su descubrimiento atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien obtuvo el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1945 junto con E. B. Chain y H. W. Florey.
EL PLAZO DE RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS VENCE EL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018.
Bases edición 2018
Motivación
Los años de la niñez y la juventud son aquellos en los que la imaginación despliega sus alas con mayor fuerza. En general, en la escuela, niños y jóvenes cuentan con una importante dosis de curiosidad -a veces no completamente satisfecha- en temas de ciencia. Sus conocimientos en literatura son ejercitados y puestos a prueba quizás con mayor frecuencia que los científicos. La ciencia enseñada -o descubierta en el mejor de los casos- pocas veces es transmitida entre los alumnos con placer estético y sin aridez.
Pero la ciencia también puede ser contada… y contada bien. Este concurso pretende motivar a los niños y jóvenes para que investiguen algún aspecto del tema del concurso vinculado a la Ciencia que los fascine, para que desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen sus ideas en una narración.
Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso, de disfrutar de la escritura, de mostrar conocimiento del tema que se describe, y ser original. No hay aspectos del tema mejores que otros: todos son importantes. La diferencia la harán las palabras que cada uno emplee para contar lo que ha elegido contar.
Bases del Concurso
Tema
El tema del 10mo. Concurso Nacional de Relatos, Historietas y Cuentos Cortos «Contemos la Ciencia» es «la Penicilina»; el único límite está librado, solamente, a la creatividad del participante.
Participantes
Pueden participar todos los alumnos de Enseñanza Inicial, Primaria, Media y Especial, exceptuando escuelas para adultos, de la República Argentina.
Los trabajos presentados se considerarán de acuerdo a las siguientes categorías:
- Categoría Frutilla: alumnos de Enseñanza Inicial (Jardín de Infantes)
- Categoría Naranja: alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Primaria (EGB1)
- Categoría Manzana: alumnos del Segundo Ciclo de la Escuela Primaria (EGB2)
- Categoría Ciruela: alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Secundaria (CBU-EGB3)
- Categoría Banana: alumnos del Segundo Ciclo de la Escuela Secundaria (POLIMODAL)
Trabajos
- Los trabajos deberán ser originales e inéditos. No se aceptarán obras ya premiadas en otros concursos.
- Sólo se aceptarán trabajos enmarcados en la temática propuesta.
- Los trabajos que se presenten en las categorías Frutilla y Naranja podrán ser individuales o grupales (sin tope máximo de integrantes por grupo).
- Los trabajos que se presenten en las categorías Manzana, Ciruela y Banana podrán ser individuales o grupales (máximo tres integrantes por grupo).
Lugar y plazo de presentación de los trabajos
- El plazo de presentación de las obras se cerrará el viernes 31 de agosto de 2018. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
- Se aceptarán, preferentemente, envíos hechos por correo electrónico a la dirección:
- Los trabajos enviados por correo postal deben dirigirse a:
Comisión de Extensión
Academia Nacional de Ciencias
CC 36 – X5000WAA – Córdoba
- También podrán entregarse personalmente en:
Av. Vélez Sársfield 249 – Ciudad de Córdoba,
de lunes a viernes, en el horario de 8,30 a 13,30 hs.
Requisitos para la presentación de los trabajos
Deberá presentarse:
- Una (1) copia del trabajo. El mismo tendrá una extensión máxima de seis (6) carillas y podrá acompañarse con dibujos o ilustraciones si se desea.
- Los datos del autor/es. Indicar claramente: título del cuento, nombre y apellido del/de la autor/a, fecha de nacimiento, Nº de DNI y, en caso de poseer, dirección de correo electrónico. Escuela a la que concurre, año o grado que cursa, dirección, teléfono y correo electrónico de la escuela.
Premios
Se otorgarán tres premios a los mejores cuentos por categoría. El premio consistirá en la publicación de estos trabajos.
- La Academia Nacional de Ciencias se hará cargo de la edición de los trabajos premiados. La sola presentación en el concurso, implica que el/la autor/a acepta la publicación y uso de su obra por parte de la Academia Nacional de Ciencias.
- Se entregarán ejemplares a cada uno de los/las autores/autoras de los trabajos publicados.
- Los organizadores del concurso se reservan el derecho de dar título al libro.
- En ningún caso se devolverán los trabajos presentados.
- Los premios serán entregados en una ceremonia pública que se llevará a cabo en la Academia Nacional de Ciencias en fecha a determinar por los organizadores.
- Los ganadores deberán retirar su premio personalmente en dicho acto, o delegar en alguna persona que lo retire en su nombre. En caso de no ser posibles las opciones anteriores, los organizadores enviaran los certificados correspondientes, vía correo postal, a las escuelas de los participantes. La organización no asume ningún tipo de compromiso de eventuales gastos de traslado, manutención o viáticos para la concurrencia de los premiados a la ceremonia de entrega de los premios.
Jurado
El jurado podrá estar compuesto por: miembros de la Academia Nacional de Ciencias, docentes de Nivel Inicial, Primario, Medio y especial, y escritoras/escritores consagrados. Los nombres de los integrantes del jurado se darán a conocer en la ceremonia de premiación.
- El jurado valorará los proyectos con el criterio expuesto en la Motivación.
- La decisión del jurado será inapelable.
- Los premios podrán ser declarados desiertos.
- Los ganadores serán notificados por correo electrónico y por publicación en la página web de la Academia Nacional de Ciencias (www.anc-argentina.org.ar).
La Academia Nacional de Ciencias pondrá el mayor empeño en cuidar y conservar los trabajos presentados pero no asume responsabilidad alguna por su eventual deterioro o extravío. Asimismo, no se hará responsable por daños ocasionados por terceros, ni por casos fortuitos o de fuerza mayor, ni por cualquier siniestro o daño a los trabajos con motivo de su depósito o exposición.
Cualquier caso no previsto en este reglamento será resuelto a criterio de los organizadores.
La participación en este concurso implica la aceptación sin reservas de este reglamento.
Informes o consultas
Comisión de Extensión
Academia Nacional de Ciencias
Av. Vélez Sarsfield 249
TE: 0351-4332089 / 4216350
Correo electrónico:
La Penicilina . El fruto de un descuido. Uno de los descubrimientos científicos más importantes para la humanidad se produjo por casualidad y lo hizo el Dr. Alexander Fleming. Desde épocas antiguas los sabios griegos especulaban sobre organismos muy pequeñitos que eran capaces de provocar enfermedades pero fue mucho tiempo después, entre el siglo XVII y XVIII y con el descubrimiento de los primeros microscopios, que esos microorganismos pudieron ser observados y descriptos. Entre ellos se encontraban las algas, los hongos y las bacterias. Ya en el siglo XIX los científicos comenzaron a identificar algunas bacterias como responsables de ciertas infecciones y trastornos humanos. Sin embargo cuando intentaban curar las infecciones y matar a esas bacterias, los remedios también atacaban al organismo humano y las personas seguían muriendo por cosas tan simples como una lastimadura o una angina. A principios del siglo XX, en la primera guerra mundial, la mayoría de los soldados morían en los campos de batalla más que por las metrallas o las explosiones, por las infecciones de las heridas que no se podían curar. El Dr. Fleming fue médico en esos campos de batalla y cuando la guerra terminó regresó a trabajar al Hospital de Santa María en Londres con la intención de encontrar un modo de evitar tanta muerte. Alexander Fleming estudiaba las bacterias que producían el pus, llamadas Estafilococos Áureus, pero Alexander era un hombre tan curioso como desordenado y justamente fue por su falta de orden y limpieza que un día, apurado por salir de vacaciones, dejó olvidados unos cultivos de Estafilococos sobre una mesada de su laboratorio. Al regresar varios días después se encontró con su descuido y cuando se dispuso a tirar los cultivos arruinados vio que en uno de ellos, sólo en uno, habían aparecido unas pelusas grisáceas, parecidas a las que se forman en un pan viejo, y que ese moho había eliminado a los estafilococos!!! ¿Qué había pasado? Alexander, picado por la curiosidad como buen científico, comenzó a investigar para encontrar una respuesta a esa pregunta y observó que el hongo formador de ese moho era del género Penicillium y producía una sustancia que mataba al estafilococo sin atacar al cuerpo humano. Denominó Penicilina a esa sustancia. Así fue como se obtuvo el primer antibiótico. Luego, otros científicos tomaron su descubrimiento para producirlo en grandes cantidades. Cuando estalló la segunda guerra mundial, la penicilina permitió salvar la vida de muchos de los heridos en los campos de batalla. Más tarde también fue aplicada para combatir numerosas enfermedades como la gangrena y la pulmonía, entre otras. Gracias a Alexander Fleming, a su espíritu curioso y desordenado y a un descuido, se logró uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad. Ganadores. Los distinguidos fueron seleccionados entre los 177 trabajos presentados por 457 alumnos de distintas localidades de nuestro país. Este Concurso es organizado por la Academia Nacional de Ciencias, institución que convoca anualmente a participar del mismo a alumnos de escuelas de nivel inicial, primario, medio y especial de todo el país. El Jurado de la décima edición del Concurso estuvo integrado por los académicos Vicente Macagno e Isabel Dotti, el astrónomo Martín Leiva, la docente Viviana Aguirre, la escritora Marta Elena Guzmán y el narrador oral Rubén López. La entrega de Premios se llevará a cabo el día viernes 23 de noviembre, a las 18,00 hs, en el Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 229, Ciudad de Córdoba). Contamos con su presencia junto a la de todos los participantes, sus familiares y personal de la escuelas representadas. Categoría Frutilla Desierto.
Tras un intenso trabajo el Jurado del Noveno Concurso Nacional de Relatos, Historietas y Cuentos Cortos «Contemos la Ciencia» – Tema: «la Penicilina», dió a conocer la nómina de ganadores.Trabajos ganadores
Alumnos de Enseñanza Inicial (Jardín de Infantes)
Se presentaron 4 trabajos, autoría de 162 alumnos.Primer Premio «El dr. Fleming y el Torero.»
Escuela: Colegio Rainbow – Godoy Cruz, Mendoza.
Segundo Premio
Tercer Premio
Mención Especial «El rey Carlos y la princesa Greta. »
Escuela: Jardín de Infantes Francisco Tau – Bell Ville, Córdoba.
Categoría Naranja
Alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Primaria (EGB1)
Se presentaron 24 trabajos, autoría de 58 alumnos.Primer Premio «Volver al pasado.»
Escuela: Colegio Goethe Schule – Boulogne, Buenos Aires.Segundo Premio «Alexander Fleming y los microbios.»
Escuela: Instituto Educativo N°8138 Gifted Children – Ciudad de Salta.Tercer Premio
Mención Especial «Historia de la penicilina.»
Escuela: Instituto Educativo N°8138 Gifted Children – Ciudad de Salta .
Categoría Manzana
Alumnos del Segundo Ciclo de la Escuela Primaria (EGB2)
Se presentaron 61 trabajos, autoría de 94 alumnos.
Primer Premio «Las aventuras de Penicillium y Notatum.»
Escuela: Escuela N° 44 Dr. José Benjamín Zubiaur – Eduardo Castex, La Pampa.Segundo Premio «La vida pasa sobre mí.»
Escuela: Escuela Daniel Videla Correas – Ciudad de Mendoza.Tercer Premio
Mención Especial «La búsqueda de la Penicilina.»
Escuela: Centro Educativo Franciscano San Buenaventura – Ciudad de Córdoba.
Categoría Ciruela
Alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Secundaria (CBU-EGB3)
Se presentaron 51 trabajos, autoría 78 de alumnos.Primer Premio «Aquella maldita Penicilina.»
Escuela: Instituto San José de Villa del Parque – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Segundo Premio «La Primera Vida.»
Escuela: Colegio Clave de Sol – Guaymallén, Mendoza.Tercer Premio
Alumnos del Segundo Ciclo de la Escuela Secundaria (POLIMODAL)
Se presentaron 36 trabajos, autoría de 64 alumnos.Primer Premio «Un viaje al pasado.»
Escuela: Escuela Normal Superior Dr. Nicolás Avellaneda – San Francisco, Córdoba.Segundo Premio «Descubrir para sanar.»
Escuela: IPEMyT N° 24 Malvinas Argentinas – Malvinas Argentinas, Córdoba.Tercer Premio «Trabajo científico.»
Escuela: Instituto Juana Micono de Giardino – Villa Giardino, Córdoba.
Sólo el cuento debe constar de 6 carillas?? O puede ser dibujos mas cuento y entre ambos llegar a las 6 carillas??
Hola: la idea es que el cuento con ilustraciones no exceda las 6 carillas. Saludos.
Hola, ¿es sólo para escuela de Córdoba?
Hola. Pueden participar todos los alumnos de Enseñanza Inicial, Primaria, Media y Especial, exceptuando escuelas para adultos, de la República Argentina. Saludos cordiales.
Hola el relato tiene que estar relacionado a la penicilina a su descubrimiento a su uso? O puede ser cualquier aspecto de la ciencia en general? Como el pasaje del mito a la razón?
¿Donde debemos mandar el relato lo lo que hagamos?
Buenas tardes en uno de los ítem de entrega dice: «Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.» Mi pregunta es: ¿además de mandar por email hay q enviar por correo?
Hola: si mandan el trabajo por correo electrónico no es necesario que lo envíen por correo postal. Si tienen imágenes o dibujos insertados tomen la precaución den enviarlas escaneadas en buena resolución en un archivo adjunto.
Saludos.
Hola: esta información la podrás encontrar en el ítem LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS de las bases del concurso. Saludos.
Hola: puede ser cualquier aspecto del tema del concurso vinculado a la Ciencia. Saludos.
Hola. Si el concursante pertenece a la categoría frutilla – sala de 5 años – entiendo que el cuento puede ser una secuencia de ilustraciones con algunas palabras escritas dada la edad del concursante. Es así?
Sí, esa es una posibilidad. Saludos.
¿Perdón por la pregunta, si envío el cuento el 31 por la tarde, cuenta como inválido?
Hola. Lo podés enviar tranquilamente que será considerado.
Saludos.
Buenas tardes. Tengo varias producciones de mis alumnos para enviar por mail. Cada archivo debe ser nombrado de alguna manera particular? Y en el asunto del mail? Gracias
Hola. Si es posible envienlos en archivos separados nombrandolos de la siguiente manera: [categoria]_[apellido].
Saludos.
Buenas tardes. Cuando publicarán los resultados del concurso? Hay fecha prevista? Gracias
Hola. Dada la cantidad de trabajos recibidos, esperamos que los resultados estén para el 20 de octubre. Saludos.