El cambio en los patrones de vida cotidianos ocasionados por el aislamiento por la pandemia COVID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2, ha provocado numerosos y sorprendentes beneficios inesperados al medio ambiente. La reducción de las actividades industriales, la suspensión de concentraciones sociales, culturales, deportivas y turísticas está trayendo como consecuencia una clara disminución en la emisión de gases contaminantes y, por lo tanto, el mejoramiento en la calidad del agua y del aire. Por ejemplo, ya se puede apreciar las cumbres del Himalaya o la aparición de peces en los canales de Venecia. Esto nos indica que un mundo mejor y más sustentable es posible.
Sin embargo, los problemas vinculados al cambio en el clima y en el uso del suelo, la deforestación y la contaminación ambiental constituyen una seria preocupación desde hace varias décadas y han alterado el funcionamiento de muchos ecosistemas. Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido una Agenda para el Desarrollo Sustentable. Este plan global de acción propone medidas específicas para alcanzar un mundo más justo, más próspero y más respetuoso con el ambiente. La meta es lograr estos objetivos hacia el año 2030.
Entre los principales problemas y desafíos presentados en la Agenda para el Desarrollo, se encuentran los siguientes:
– Cambio climático: mitigación y adaptación
– Deforestación
– Contaminación y su efecto sobre la salud
– Protección de los océanos
– Energía: transición hacia renovables
– Protección y conservación de la biodiversidad
– Modelo sustentable de alimentación
– Desarrollo de ciudades sustentables
– Escasez de agua
– Fenómenos meteorológicos extremos
– Sobrepoblación y manejo de la basura
Por lo expuesto, la Academia Nacional de Ciencias decidió que este año el tema del concurso “Contemos la Ciencia” sea “Cuidemos nuestro planeta”. Se convoca a estudiantes de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial, a participar del concurso con el objetivo de promover el interés de niños y jóvenes por la ciencia y la literatura.
Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso, de disfrutar de la escritura, de mostrar conocimiento del tema que se describe, y ser original. No hay aspectos del tema mejores que otros: todos son importantes. La diferencia la harán las palabras que cada uno emplee para contar lo que ha elegido contar.
Bases del Concurso El tema del 13° Concurso Nacional de Relatos, Historietas y Cuentos Cortos “Contemos la Ciencia” es “Cuidemos nuestro planeta”; el único límite está librado, solamente, a la creatividad del participante. Pueden participar todos los alumnos de Enseñanza Inicial, Primaria, Media y Especial, exceptuando escuelas para adultos, de la República Argentina. Los trabajos presentados se considerarán de acuerdo a las siguientes categorías: – Categoría Frutilla: alumnos de Enseñanza Inicial (Jardín de Infantes) – Los trabajos deberán ser originales e inéditos. No se aceptarán obras ya premiadas en otros concursos. – El plazo de presentación de las obras se cerrará el Deberá presentarse: – Una (1) copia del trabajo. El mismo tendrá una extensión máxima de seis (6) carillas y podrá acompañarse con dibujos o ilustraciones si se desea. Se otorgarán tres premios a los mejores cuentos por categoría. El premio consistirá en la publicación de estos trabajos. – La Academia Nacional de Ciencias se hará cargo de la edición de los trabajos premiados. La sola presentación en el concurso, implica que el/la autor/a acepta la publicación y uso de su obra por parte de la Academia Nacional de Ciencias. El jurado podrá estar compuesto por: miembros de la Academia Nacional de Ciencias, docentes de Nivel Inicial, Primario, Medio y especial, y escritoras/escritores consagrados. Los nombres de los integrantes del jurado se darán a conocer en la ceremonia de premiación. – El jurado valorará los proyectos con el criterio expuesto en la Motivación. La Academia Nacional de Ciencias pondrá el mayor empeño en cuidar y conservar los trabajos presentados, pero no asume responsabilidad alguna por su eventual deterioro o extravío. Asimismo, no se hará responsable por daños ocasionados por terceros, ni por casos fortuitos o de fuerza mayor, ni por cualquier siniestro o daño a los trabajos con motivo de su depósito o exposición. Cualquier caso no previsto en este reglamento será resuelto a criterio de los organizadores. La participación en este concurso implica la aceptación sin reservas de este reglamento. Comisión de ExtensiónTema
Participantes
– Categoría Naranja: alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Primaria
– Categoría Manzana: alumnos del Segundo Ciclo de la Escuela Primaria
– Categoría Ciruela: alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Secundaria (Ciclo Básico)
– Categoría Banana: alumnos del Segundo Ciclo de la Escuela Secundaria (Ciclo Orientado)Trabajos
– Sólo se aceptarán trabajos enmarcados en la temática propuesta.
– Los trabajos que se presenten en las categorías Frutilla y Naranja podrán ser individuales o grupales (sin tope máximo de integrantes por grupo).
– Los trabajos que se presenten en las categorías Manzana, Ciruela y Banana podrán ser individuales o grupales (máximo tres integrantes por grupo).Lugar y plazo de presentación de los trabajos
viernes 27 de agosto MIÉRCOLES 15 DE SEPTIEMBRE de 2021. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado.
– Sólo se aceptarán envíos hechos por correo electrónico a la dirección: Requisitos para la presentación de los trabajos
– Los datos del autor/es. Indicar claramente: título del cuento, nombre y apellido del/de la autor/a, fecha de nacimiento y Nº de DNI; escuela a la que concurre, año o grado que cursa, teléfono y correo electrónico de la escuela; localidad y provincia.Premios
– Se entregarán ejemplares a cada uno de los/las autores/autoras de los trabajos publicados.
– Los organizadores del concurso se reservan el derecho de dar título al libro.
– En ningún caso se devolverán los trabajos presentados.
– Los premios serán entregados en una ceremonia pública que se llevará a cabo en la Academia Nacional de Ciencias en fecha a determinar por los organizadores.
– Los ganadores deberán retirar su premio personalmente en dicho acto, o delegar en alguna persona que lo retire en su nombre. En caso de no ser posibles las opciones anteriores, los organizadores enviaran los certificados correspondientes, vía correo postal, a las escuelas de los participantes. La organización no asume ningún tipo de compromiso de eventuales gastos de traslado, manutención o viáticos para la concurrencia de los premiados a la ceremonia de entrega de los premios.Jurado
– La decisión del jurado será inapelable.
– Los premios podrán ser declarados desiertos.
– Los ganadores serán notificados por correo electrónico y por publicación en el sitio web de la Academia Nacional de Ciencias (www.anc-argentina.org.ar).Informes o consultas
Academia Nacional de Ciencias
WhatsApp: +54 9 3517 300839
Correo electrónico:
hola soy profesora de una escuela secundaria y quiero hacer que mis alumnos participen del concurso , por donde me inscribo. esta muy muy interesante .
Hola: no hace falta una inscripción previa, sólo que envíen los trabajos antes de la fecha límite. Saludos cordiales.
Hola! Quisiera saber si la categoría de cuentos hace referencia a cuentos para niños o para adultos. Saludos!
En el Concurso “Contemos la Ciencia” pueden participar todos los alumnos de Enseñanza Inicial, Primaria, Media y Especial, exceptuando escuelas para adultos, de la República Argentina.
Hola quería saber si ya tienen el resultado ya que participaron alumnos míos .
Hola. El Jurado está trabajando arduamente dada la gran cantidad de trabajos presentados.
El Acto de Entrega de Premios está previsto para el día 26 de noviembre.
Saludos cordiales.