Ciclo Descubriendo la Ciencia: «Einstein, agujeros negros y ondas gravitacionales», a cargo de Gabriela González

La Academia Nacional de Ciencias presentará, el martes 13 de abril, a las 18 hs, la conferencia: Einstein, agujeros negros y ondas gravitacionales, a cargo de la reconocida física Gabriela González. Para participar, sólo deberán ingresar ese día al Salón de Actos Virtual de la ANC – ID ZOOM: 878 2927 4014.

La actividad, en homenaje al 150 Aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba, forma parte de la segunda edición del ciclo de conferencias «Descubriendo la Ciencia», organizado por la Comisión de Extensión y Fomento de las Ciencias de la Institución. Este ciclo, está compuesto por una serie de conferencias divulgativas a cargo de reconocidos investigadores y divulgadores del quehacer científico, que acercarán su trabajo y los avances en su ámbito de estudio a todo tipo de público.

La actividad es para todo público, gratuita y no requiere inscripción previa.

Acto de Incorporación del Dr. Alejandro Vila

La Academia Nacional de Ciencias tiene el agrado de invitar a Usted al Acto de Incorporación del señor Académico Dr. Alejandro Vila.

El evento, durante el cual el Dr. Vila ofrecerá la conferencia Evolución de Metalo-beta-lactamasas y Super Bacterias: un viaje de la Química IN-Orgánica a la Microbiología, se llevará a cabo el viernes 26 de marzo, a las 18 hs, en el Salón de Actos Virtual de la ANC – ID ZOOM: 824 5464 9116.

Alejandro Vila, que será presentado al público presente por el Académico Dr. Diego de Mendoza, fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias en reconocimiento a quien dedica su vida a la ciencia, tanto por el mérito de sus antecedentes científicos y personales como por lo que ha hecho por el desarrollo de su especialidad en la Argentina.

Contamos con su presencia.

Convenio de Cooperación Recíproca entre la ANC y el MCyT de Córdoba

El 12 de marzo de 2021 la Academia Nacional de Ciencias rubricó con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba un Convenio de Cooperación Recíproca.

«Imaginando la Manzana Jesuítica»: concurso de dibujos, relatos, historietas y cuentos cortos para estudiantes de todos los niveles

El 29 de noviembre del 2000, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al conjunto arquitectónico compuesto por la Manzana Jesuítica (conformada por el Colegio Monserrat, la Iglesia y la Residencia de la Compañía de Jesús; a cargo de la UNC) y las estancias jesuíticas de Jesús María y Alta Gracia (ambos museos nacionales), Colonia Caroya y La Candelaria (a cargo de la Agencia Córdoba Cultura) y Santa Catalina (establecimiento privado).

Al cumplirse 20 años de esa declaración la Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura y la Municipalidad de Córdoba, convocan a estudiantes de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial a participar de un concurso de dibujos, relatos, historietas y cuentos cortos.

El tema del Concurso es “La Manzana Jesuítica”; el único límite está librado, solamente, a la creatividad del participante.

Ganadores del Concurso Nacional “Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina” – Edición 2020 – Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig

Tras un arduo trabajo, el Jurado del Concurso Nacional “Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina” – Edición 2020 – Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig, dio a conocer la nómina de ganadores.

Este Concurso es organizado por el Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba, y los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

Se recibieron 51 trabajos de los cuales 3 correspondieron a la Categoría B, 9 a la Categoría C, 13 a la Categoría D, 25 a la Categoría E y 1 a la Categoría F.