La Academia Nacional de Ciencias informa que su Comisión Directiva resolvió otorgar los Premios Academia Nacional de Ciencias a los siguientes investigadores:
– Premio Consagración Eugenia Sacerdote de Lustig, en el área de las Ciencias Biológicas: al Dr. Néstor Carrillo.
– Premio Hermann Burmeister, en las especialidades arqueología, ciencias de la tierra, el agua y la atmósfera: a los doctores Leandro Baltazar Díaz y Leandro Gaetano.
– Premio Ranwel Caputto, en la especialidades antropología biológica, química biológica y biología molecular: a la Dra. Victoria Alonso.
– Premio Enrique Gaviola, en el área de la física y la astronomía: al Dr. Gustavo Sergio Grinblat.
– Premio Jorge Sábato, en informática y computación: fue declarado desierto.
Estos Premios son otorgados anualmente por la Institución. Uno de ellos reconoce la trayectoria científica de un/a investigador/a que haya contribuido en forma importante al conocimiento científico o al avance tecnológico de alto impacto y con formación sostenida de recursos humanos. Los otros cuatro tienen por finalidad promover, destacar y alentar la labor de investigación de jóvenes científicas/os argentinas/os. Las distinciones, consistentes en la entrega de un diploma y una medalla, llevan el nombre de mujeres y hombres de ciencia íntimamente vinculadas/os a la investigación científica argentina.
La tarea de evaluación de los postulantes es realizada por Comisiones ad-hoc, integradas por Miembros Académicos de la Academia Nacional de Ciencias y destacadas/os especialistas, para cada uno de los premios que se concursan.
Próximamente informaremos la fecha y lugar del acto de entrega de las distinciones.
Premio Consagración Eugenia Sacerdote de Lustig
Dr. Néstor Carrillo
Es Bioquímico egresado de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); completó su doctorado en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) de la misma Facultad. Realizó estadías de investigación post-doctoral en las Universidades de Osnabrück y Düsseldorf, Alemania, y en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Actualmente es Investigador Superior del CONICET, integrando el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) como responsable del Grupo de Bioquímica del estrés en plantas. Es Profesor de Biología Molecular de la FCByF y ha sido Profesor Invitado de Química Biológica en la Universidad de Zaragoza, España. El grupo del Dr. Carrillo estudia los mecanismos de respuesta que ponen en juego las plantas ante situaciones ambientales adversas de tipo abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas) y biótico (plagas) así como el desarrollo de estrategias para incrementar la tolerancia a dichas situaciones de estrés ambiental. Sus estudios se han concentrado en el rol desempeñado por procesos redox y de transferencia electrónica, especialmente los vinculados a fotosíntesis, en la detección y señalización de tales respuestas. Por su trabajo ha sido distinguido con el Premio IFS Silver Jubilee otorgado por la International Foundation for Science, la Beca John Simon Guggenheim y el Premio Konex de Platino, entre otros.Realizó investigaciones pioneras en el campo de la fisiología vegetal, particularmente en lo relativo al metabolismo del carbono y a la regulación fotoperiódica en plantas. Su trayectoria se distingue por una producción científica continua, de alto impacto internacional; la formación de numerosos recursos humanos; el desarrollo de contribuciones tecnológicas con transferencia efectiva; y una fuerte articulación entre la ciencia básica y sus aplicaciones.
Premio Hermann Burmeister
Dr. Leandro Baltazar Díaz
Es Investigador Asistente del CONICET y Jefe de Trabajos Prácticos en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en el Centro del Mar y la Atmósfera (UBA-CONICET). Ha publicado 16 trabajos, mayormente en revistas de primer nivel, abordando temas clave como la variabilidad de la precipitación, el efecto de gases de efecto invernadero y aerosoles, y la representación climática en modelos globales. Se especializa en la dinámica atmosférica y su vínculo con eventos extremos, como sequías e inundaciones, participando en proyectos internacionales. Su trabajo ha sido importante para mejorar el diagnóstico climático y desarrollar herramientas de predicción a mediano y largo plazo, con especial enfoque en el sudeste sudamericano. Ha participado en equipos que han recibido dos distinciones internacionales.
Premio Hermann Burmeister
Dr. Leandro Gaetano
Es Investigador Independiente del CONICET y Jefe de Trabajos Prácticos en el área de Paleontología del Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en el IDEAN (UBA-CONICET). Ha publicado 29 trabajos, mayormente en revistas de primer nivel. Inició su carrera investigando mamíferos del Mesozoico, generando una de las matrices filogenéticas más completas hasta ese momento. Se enfocó en los cinodontes basales, contribuyendo a descubrimientos importantes como un nuevo cinodonte de gran tamaño en EE.UU., denticiones complejas y aspectos de la evolución auditiva del grupo. Es el primer investigador del CONICET especializado en cinodontes no mamalianos. Ha fomentado el trabajo en equipo y colaborado con científicos internacionales, especialmente en Sudáfrica, donde fue nombrado Honorary Research Fellow (University of Witwatersrand).
Premio Ranwel Caputto
Dra. Victoria Lucía Alonso
Obtuvo su título de Licenciada en Biotecnología en 2009 y su doctorado en 2015 ambos en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Tuvo un periodo posdoctoral en el laboratorio Instituto para el Desarrollo de Nuevos Fármacos de Rosario (UNR). Actualmente reviste en la categoría de Investigadora Adjunta de la CIC del CONICET, desempeñándose como docente jefa de Trabajos prácticos DE en el área de parasitología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR y trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR).
Ha publicado 22 trabajos en revistas de su especialidad; los trabajos más relevantes la identifican con protagonismo de primer autor y van de la biología estructural, dinámica de química combinatorial y química biológica relacionada a la dinámica de microtúbulos y isoformas de tubulina de T. cruzi. Dirigió tesinas de licenciaturas y una tesis de doctorado. Obtuvo el Premio Walter Colli a la mejor presentación oral en la XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad Brasileña de Protozoología y XLIX Reunión Anual de Investigación Básica en Enfermedad de Chagas. Caxambú, Brasil, 2023, el Research Innovation Award 2022, otorgado por el Journal of Vizualized Experiments (JoVE) y fue distinguida con la Mención Provincial a su Tesis de Doctorado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SGCTIP); Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe.
Premio Enrique Gaviola
Dr. Gustavo Sergio Grinblat
Obtuvo su Licenciatura en Física en el Instituto Balseiro en 2009 y su doctorado en 2015 en la Universidad de Buenos Aires. Realizó un postdoctorado hasta 2019 en el Imperial College. Actualmente es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde co-dirige el Grupo de Nanofotónica y Nanofonónica del Laboratorio de Electrónica Cuántica. El Dr. Grinblat investiga las propiedades ópticas de los nanomateriales resonantes, incluyendo metales, semiconductores y dieléctricos nanoestructurados, así como también materiales bidimensionales, temas de investigación que han adquirido gran importancia por sus posibles aplicaciones tecnológicas avanzadas. Como resultado de su producción científica, cuenta con 45 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto. También ha realizado un centenar de presentaciones en congresos nacionales e internacionales, en varias ocasiones como conferencista invitado. Es Associate Fellow de la Higher Education Academy del Reino Unido y es Editor Joven de Ultrafast Science (Science Partner Journal) y Editor Asociado de Frontiers in Photonics. Ha dirigido 4 tesis de Licenciatura en Física y una beca posdoctoral y al presente dirige 3 tesistas doctorales y 4 becas doctorales. Obtuvo el premio Giambiagi a la mejor tesis doctoral en Física Experimental y el Premio Estímulo en el área Física otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2021; También ha recibido reconocimientos por la relevancia e impacto de sus publicaciones, entre los que cabe mencionar los de los artículos más leídos en ACS Photonics (2024) y en Advanced Photonics Research (2022) y la mención destacada de su investigación por parte de Nature Physics (2020).
You must be logged in to post a comment.