A 100 años de la visita de Albert Einstein a Argentina

Hace 100 años Albert Einstein se embarcaba en una gira científica por Latinoamérica. En Argentina visitó las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. En todas dio conferencias, quedando los resúmenes registrados en cada Universidad.

La visita, planificada por algunos tempranos protagonistas de la física, como Enrique Gaviola, usó el hecho de que el Observatorio de Córdoba fue uno de los Observatorios que intentaron medir la desviación de la luz producida por un campo gravitatorio; este experimento fue realizado con éxito en Brasil por A. Eddington. Distintas instituciones colaboran hoy para que la ocasión sirva para valorar el trabajo científico en el país, tanto pasado, como presente y futuro.

En el caso particular de Córdoba están colaborando la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG-UNC-CONICET), el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-UNC-CONICET), el Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC), la Asociación Física Argentina y la Academia Nacional de Ciencias. Continue reading «A 100 años de la visita de Albert Einstein a Argentina»

Reunión internacional en la Academia Nacional de Ciencias

Del 19 al 23 de septiembre se llevarán a cabo en la Academia Nacional de Ciencias dos eventos de trascendencia internacional: la Asamblea General de la Interamerican Network of Academies of Sciences (IANAS) y un Taller de Educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

Para estos importantes eventos nos visitarán presidentes y representantes de 22 Academias Nacionales de Ciencias de América, además de especialistas en educación y miembros del Nexus Team. Se llevarán a cabo simposios y conferencias plenarias, además de realizarse la elección de nuevas autoridades de IANAS y la discusión de las futuras actividades de esta red internacional de Academias de Ciencias.

La Academia Nacional de Ciencias es, una vez más, sede de eventos de relevancia académica e internacional.

XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica

Tenemos el agrado de invitarlos a participar del XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica, el cual se realizará del 15 al 18 de noviembre de 2021 de manera virtual. La actividad es organizada por la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica (SAIQO) y entre sus auspiciantes se cuenta la Academia Nacional de Ciencias.

Tradicionalmente el Simposio aborda diferentes temáticas que convergen en las diversas ramas de la Química Orgánica tales como Síntesis, Fisicoquímica Orgánica, Química de Productos Naturales y Bioorgánica, entre otras. Más información en el sitio web del Simposio: https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar

En esta oportunidad, hemos incluido un Ciclo de Conferencias denominado XXIII SINAQO -Virtual Opening Meetings (VOMs) a realizarse el 24 de junio, 26 de agosto y 22 de septiembre próximos. El objetivo de estos encuentros previos es profundizar en aspectos relacionados a la Química Orgánica básica y sus aplicaciones en salud, impacto en innovaciones tecnológicas, vínculo academia-industria, y química sustentable.

VII Encuentro Interacadémico

El miércoles 7 de noviembre de 2018, se llevó a cabo el VII Encuentro Interacadémico en el cual participaron, además de la Academia Nacional de Ciencias, las Academias Nacionales de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Ciencias Morales y Políticas; Periodismo; Ciencias Económicas; Educación; Bellas Artes; Historia; Letras; Notariado; Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Medicina; Ingeniería; Agronomía y Veterinaria; Odontología; Ciencias de Buenos Aires; Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Ciencias de la Empresa; Farmacia y Bioquímica y de Geografía.