Carlos Segovia Fernández

Lugar y fecha de nacimiento:

Lugar y fecha de defunción: 03/04/2007

Campo de la ciencia:

Fecha de designación: 27/05/1999

Fecha de incorporación:

Acta CD:  Designación como Académico

Disciplina de incorporación: Matemática

<p>Segovia Fernández obtiene su Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires en el año 1961 a los 24 años con el apoyo de una beca de la Fundación Albert Einstein, e inicia su carrera docente en esa Universidad como Ayudante de 2da. (1959-1961). Tras su graduación es designado Jefe de Trabajos Prácticos, cargo en el que permanece hasta el año 1965.</p><p>Durante los veranos de 1961, 1962 y 1963 el CONICET lo pone a cargo de sus cursos de perfeccionamiento para profesores de enseñanza secundaria que se dictan en San Luis, Salta y Buenos Aires. Entre 1964 y 1966 una beca de iniciación del CONICET lo lleva a la Universidad de Chicago para hacer estudios hacia un doctorado con su compatriota <a href=»/web/academicos/calderon»>Alberto Calderón</a>, beca que complementada con otra de un año de la National Science Foundation lo conducen a la obtención del título de Doctor of Philosophy que le otorga la Universidad de Chicago en 1967. De allí pasa a la Universidad de Princeton en cuyo departamento de Matemáticas se desempeña como Instructor durante un año.</p><p>A principios de 1969 está ya de regreso en Buenos Aires estableciendo un vínculo de por vida con la Universidad local. Allí se desempeña como Profesor Titular Interino durante un año, al que sigue una fugaz ausencia en la Universidad de La Plata, donde el año siguiente cumple funciones de igual categoría. De vuelta en Buenos Aires se instala como Profesor Ordinario Titular del Departamento de Matemáticas, cargo en el que permanece hasta 1973.</p><p>Simultáneamente con estas funciones se desempeña como Profesor Visitante en el Instituto de Matemáticas, Astronomía y Física (IMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba y en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En 1975 se abre un paréntesis en sus funciones que lo lleva al Instituto de Matemáticas, Estadística y Ciencias de la Computación de la Universidad de Campinas como profesor invitado hasta el año 1979, y, en diversas ocaciones (1988, 1991, 1998-99) la Universidad Autónoma de Madrid lo recibe en esa misma calidad. En 1988 también visita la Universidad del Cuzco. Desde 1996 es Profesor Regular Titular Plenario con dedicación exclusiva de la Universidad de Buenos Aires.</p><p>Difícil es hacer mención, aunque sea somera, de las incontables actividades académicas y de la administración de la ciencia que a Segovia Fernández el ha tocado cumplir. Por lo tanto, con riesgo de errar, me limitaré a mencionar aquellas a mi parecer más importantes:</p><p>Director del Departamento de Matemática, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1970-73</p><p>Investigador Principal del CONICET 1983, Investigador Superior 1988, Miembro del Directorio 1996-98, Presidente de la Comisión Asesora de Física, Matemáticas y Astronomía 1973-75, Junta de Calificación 1997-98.</p><p>Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1980-81, Vicedecano 1980-82, Decano 1982.</p><p>Rector de la Universidad de Buenos Aires, 1982-83.</p><p>Presidente de la Unión Matemática Argentina 1983-85, Editor de la Revista de la UMA.</p><p>Director del Instituto Argentino de Matemáticas 1984-85, 1991-96.</p><p>Como se ha dicho a esta lista debe agregarse otra muy numerosa, que de hecho deriva de la anterior, de cargos administrativo-docentes en ocasionales acontecimientos académicos. Sea como fuere lo dicho basta para conferir a Segovia Fernández jerarquía máxima en el campo de la ciencia argentina.</p><p>Segovia se presenta con 47 publicaciones de las cuales sólo cuatro son de autoría propia. De las restantes 29 son escritas con un colaborador, 9 con dos y dos con tres.</p><p>Segovia no es solamente un excelente investigador, es también un maestro y como tal entiende y siente que su función no es sólo crear sino también difundir y compartir. Su campo de investigación preferido es el de las Integrales Singulares, que recibe de su maestro <a href=»/web/academicos/calderon»>Alberto Calderón</a> al cual dedica ocho de sus trabajos. Siguen en su interés la diferenciación e integración fraccionaria, la transformadas de Hilbert y Riesz, y los espacios de Hardy, temas todos del análisis «duro» emparentados entre si. Como vehículo de sus investigaciones utiliza con más frecuencia la prestigiosa revista polaca Studia Mathematica, que cobija seis de sus trabajos. También recurre a la Revista de la Unión Matemática Argentina en la cual inserta cinco artículos. Advances of Mathematics contiene tres de sus trabajos y las Transactions of the America Mathematical Society y el Indiana Univ. Mathematical Journal dos cada una. Los restantes son distribuidos en revistas de gran categoría como el Journal of Functional Analysis, Transactions y Proceedings de la American Mathematical Society, Israel Journal of Mathematics, y tantos otros. Destacados y a menudo extensos son los comentarios que Mathematical Reviews hace de sus resultados.</p><p style=»text-align: right;»><em><a href=»/web/academicos/zarantonello»>Eduardo H. Zarantonello</a>19 de junio de 1999</em></p><p>El Dr. Carlos Segovia Fernández falleció el 3 de abril de 2007 </p>