El tiempo no espera a nadie: ritmos y relojes biológicos por todos lados – Diego Golombek

No solo somos un cerebro con patas: también somos relojes ambulantes. En la profundidad del sistema nervioso existe un núcleo que mide el tiempo y le indica al cuerpo qué hora es: el reloj biológico, responsable de nuestros despertares y nuestros sueños. Su influencia en la vida laboral, en el desempeño escolar y físico o en la programación de tareas y de viajes, así como en múltiples aspectos de la medicina (incluyendo los horarios de toma de medicamentos) es enorme, y recién estamos comenzando a comprenderla. Desde turnos de trabajo hasta viajes transmeridianos o récords olímpicos, todo cae dentro del reino de nuestra máquina del tiempo, que debe ser conocida, respetada y, también, optimizada.

Diego Golombek

Nació en Buenos Aires en 1964, es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, donde dirige el laboratorio de Cronobiología), e investigador superior del CONICET; ha publicado más de 150 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido numerosas tesis doctorales y de licenciatura. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Ha sido investigador o profesor invitado en la Universidad de Toronto (Canadá), Smith College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, entre otras.
Entre otras ocupaciones, ha trabajado como director de teatro, periodista y músico. Publicó, entre otros, los siguientes libros de ciencia y divulgación científica: Relojes y calendarios biológicos; Cronobiología: principios y aplicaciones; Cerebro: últimas noticias; Cavernas y palacios: en busca de la conciencia en el cerebro; Cronobiología Humana; El cocinero científico; ADN: 50 años no es nada; Demoliendo papers; La ciencia en el aula; Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad; Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll); Aprender y enseñar ciencias; Agua, agua, agua (hasta en la sopa); Vos y la energía; Las neuronas de dios; Neurociencias para presidentes; Instrucciones para comtagiar la ciencia; La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciando otras cosas.
Asimismo, publicó el libro de cuentos Así en la Tierra (premio Fondo Nacional de las Artes) y la novela Cosa funesta. Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex de Platino en comunicación, el premio IgNobel, el premio Braun Menendez de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, el premio «Public Understanding of Science» de la Third World Academy of Sciences (TWAS), el premio “Ciudad Capital” del Distrito Federal de Mexico y el Premio Latinoamericano de Popularización de las Ciencias (Red Pop / UNESCO). Dirige las colecciones de ciencia y divulgación científica “Ciencia que Ladra” (Siglo XXI) y “Nuevos Enfoques en Ciencia y Tecnología” (Editorial Univ. Nac. de Quilmes) y ha desarrollado diversas actividades de divulgación científica en medios gráficos y televisivos, así como organizado el primer festival “Buenos Aires Piensa”. Se desempeñó como secretario de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador del área de ciencias del centro cultural Ricardo Rojas de la UBA. Fue contenidista y protagonista de diversos espectáculos teatrales con contenido científico y responsable de exhibiciones interactivas en diversos ámbitos. Fue miembro fundador de la asociación civil Expedición Ciencia, que organiza campamentos científicos juveniles y otras actividades de educación no formal. Creó y condujo los programas televisivos “Proyecto G” y “El cerebro y yo” en el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, y el ciclo «Desde la Ciencia» en Tecnópolis TV. Fue contenidista y asesor de numerosos programas científicos televisivos, así como co-conductor de “La Fábrica” (Ciscovery Channel) y columnista de “Científicos Industria Argentina (TV Pública) y “Milagros decondificados” (History Channel), entre varios otros. Fue miembro de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias y de la Comisión de Educación de la Feria del Libro, así como presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias y miembro del equipo organizador de TEDxRiodelaPlata (así como orador en diversos eventos TED). Ha sido nombrado personalidad destacada de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires, y coordinó el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, que incluye al Centro Cultural de la Ciencia y al museo interactivo “Lugar a Dudas” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. La UNESCO le otorgó el premio Kalinga, la mayor distinción a nivel mundial en popularización de la ciencia.
Ha dictado cientos de conferencias en diversos ámbitos, incluyendo congresos, encuentros corporativos, festivales, convenciones, etc., en temas relacionados con neurociencias, innovación y creatividad, sueño y cronobiología, comunicación científica y educación, entre otros.