Lugar y fecha de nacimiento: Tucumán, Argentina – 27/07/1865
Lugar y fecha de defunción: Tucumán, Argentina – 04/05/1931
Fecha de designación: 04/07/1922
Acta CD: Designación como Académico
En el desarrollo histórico de la botánica en el país, pocas figuras han logrado la trascendencia de Miguel Lillo, cuya obra científica ha sido continuada por numerosos discípulos y por un instituto universitario que es actualmente una de los centros especializados más reconocidos de la Argentina.
Miguel Lillo nació en Tucumán en 1865. Su primera formación se realizó en el seno de la familia, como era común en esa época, y en algunas ciudades del interior. Luego, concurrió a una escuela religiosa, la Escuela Pía, para una recibir una formación más adecuada. Sus estudios preparatorios los hizo en el Colegio Nacional de su ciudad natal. Por su calidad como estudiante, en 1877 obtuvo una beca del Gobierno tucumano. Concluyó su bachillerato en 1881, y a pesar de ser un alumno aventajado, tuvo que interrumpir sus estudios por razones económicas. Se formó, entonces, de manera particular, a partir del estudio de obras versadas en las ciencias exactas y naturales.
…
En 1883, tomó el cargo de ayudante de los gabinetes de Física y Química del Colegio Nacional. Esta fue una gran oportunidad para él, dado que en ese lugar pudo utilizar el material científico de aquellos laboratorios para ampliar sus conocimientos e iniciar sus primeras investigaciones.
En 1884, Lillo conoció y se relacionó intensamente con el químico alemán Schickendatz, que produciría una gran influencia en el joven científico. Lillo viajó a Córdoba y realizó distintos estudios botánicos, bajo el auspicio de Schickendatz. Más tarde, visitó distintos centros científicos de Europa.
…
El Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, organizado finalmente a partir de 1933, es hoy una institución científica de alto prestigio en el país. Su herbario incluye 590 mil ejemplares, y cuenta con una importante colección zoológica y paleontológica. Desarrolla una importante tarea, a nivel provincial y nacional, en la conservación de la Naturaleza y sus estudios han dado origen a numerosas áreas naturales protegidas en Tucumán.
Leer más en: http://divulgacion.famaf.unc.edu.ar
You must be logged in to post a comment.