Hugo Daniel Luján

Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, Argentina. 11/09/1961.

Fecha de Incorporación: 14/08/2020

Acto Formal de Incorporación:

Conferencia de Incorporación:

Disciplina de Incorporación: Química

Realizó su Tesis Doctoral bajo la supervisión de la Dra. D. H. Bronia en 1991 en la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba, estudiando la inestabilización de membranas causadas por el parasito T. cruzi. Finalizada la Tesis, viajo a USA para realizar estudios posdoctorales en el laboratorio de Enfermedades Causadas por Parásitos (NIAID/NIH), bajo la supervisión del Dr. Theodore Nash sobre otro importante parasito, la Giardia lamblia.

La biología celular y molecular de parásitos humanos fue desde un principio, y continuó siendo a lo largo de su carrera, el objeto principal de sus investigaciones y a la cual enriqueció con excelentes y esclarecedores aportes. La evolución que le impuso al tema es un ejemplo claro de cómo la investigación básica de calidad produce resultados que redundan en beneficio para la sociedad.

Durante sus estudios postdoctorales descubrió el estimulo ambiental que inicia la formación de quistes de Giardia, identificó y caracterizó las moléculas que se expresan diferencialmente en este proceso, estudió la biogénesis de las organelas secretorias durante la diferenciación de trofozoitos en quistes, expandió el conocimiento de la bioquímica básica de Giardia y extendió los conocimientos adquiridos en Giardia a otros patógenos importantes como Entamoeba histolytica.

Retornó a Argentina en 1997 como Profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y como miembro de la CIC del CONICET, y comenzó una destacada actividad de constitución de su propio grupo de trabajo, con el cual continuó profundizando sus estudios sobre Giardia, cuyos resultados más importantes, en forma resumida, fueron la identificación, caracterización molecular y topología de las proteínas (proteasas) de la pared del quiste, como así también los motivos aminoacídicos que actúan como señales de direccionamiento de estas proteínas desde organelas similares al complejo de Golgi hasta el lisosoma y la descripción de la biogénesis de los gránulos de secreción y del repertorio de proteínas de la maquinaria de fusión de vesículas que opera en Giardia.

En los últimos años, ha realizado contribuciones excepcionales sobre las estrategias moleculares que usa Giardia para evadir la respuesta inmune del huésped y soportar el pH acido del estómago y la acción de las proteasas intestinales. Sus estudios mostraron que la variación antigénica que conlleva a la evasión del sistema inmune del huésped utiliza un sistema de RNAi endógeno; este hallazgo básico fue explotado por el Dr. Luján y su grupo para generar un procedimiento de vacunación contra estos parásitos y una plataforma inmunológica para vacunas orales de muy promisoria efectividad.

En otros aspectos de su carrera, es destacable que ha obtenido financiamiento para su laboratorio de Instituciones de promoción Científica locales (CONICET, ANPCYT) e internacionales (Howard Hughes Medical Institute, 2000-2010). Ha ejercido la Docencia en diversos niveles del escalafón docente en la Facultad de Ciencias Medicas de la UNC, siendo en la actualidad Investigador Superior del CONICET y creador y Director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE) de doble dependencia CONICET-Universidad Católica de Córdoba (UCCOR). A nivel del posgrado ha dirigido numerosas tesis doctorales, investigadores pos doctorales y miembros de la CIC del CONICET.

Ha obtenido el Premio Investigador de la Nación Jorge Sábato 2014 en Biotecnología del MinCyT, Premio Konex Diploma al Mérito (2013), Beca J.S. Guggenheim 2010, Premio Innovar 2010, Premio Georg-Foster de la Fundación Alexander von Humboldt (2017).