Emilio Rosetti

Lugar y fecha de nacimiento: Forlimpopoli, Italia – 19/05/1839

Lugar y fecha de defunción: Milán, Italia – 30/01/1908

Disciplina de incorporación: Matemática

Aprendidos los primeros rudimentos de gramática italiana y latina, de historia sacra y griega, de geografía, física, metafísica, ética y matemática –para la cual parece especialmente dotado– Rosetti es mandado a Florencia antes y a la Universidad de Bolonia en la sección de matemática e ingeniería después.

Sigue sus estudios universitarios en Turín hasta licenciarse en matemáticas puras el 6 de marzo de 1864 en la Regia Università degli Studi. Las dotes de Rosetti parecen tan excelentes que el profesor Richelmy, director de la Scuola di Applicazione per Ingegneri de Turín, lo propone para fundar el Departamento de Ciencias Exactas de Buenos Aires.

Parte hacia Buenos Aires el 15 de marzo de 1865 junto con Speluzzi, el geólogo y publicista Ramorino, el naturalista Carlo Luigi Spegazzini, los agrónomos Domenico Bartolazzi y Domenico Parodi, Clementi Onelli (futuro explorador de Patagonia y director del Jardín Zoológico de Buenos Aires), el historiador de arte sacra colonial Giacomo Pozzo, el ingeniero Cesare Cipolletti (que realizará el plan de irrigación de la Provincia del Rio Negro y toda la red hídrica de Mendoza) y el naturalista Pellegrino de Stroebel, fundador de la paleontología nacional.

La escalada de Rosetti es muy rápida. Después de siete meses de estancia, además de la enseñanza en el Departamento de Ciencias Exactas, el Gobierno le encarga también la Dirección de la cátedra de matemática en el Colegio Nacional de Buenos Aires (edificio del cual proyectará más adelante la fachada y el vestíbulo) y allí crea un Gabinete de Física que sus contemporáneos consideraban una «joya». Más tarde Rosetti llega a ser catedrático también de topografía, geodesia, construcciones civiles, hidráulica, geometría descriptiva, arquitectura, física experimental y mecánica aplicada. Entretanto, en el seno del Departamento de Ciencias Exactas, se crea la Sociedad Científica Argentina, precisamente en el momento crucial de la presidencia de Sarmento. Entre los fundadores está Rosetti.

Rosetti también ejerce la de ingeniero y arquitecto. A él son encargados el proyecto del ferrocarril transandino, del muelle y de los tranvías del puerto de Paraná; de la iglesia Mater Misericordiae, llamada de los italianos, en Calle Moreno en Buenos Aires; de la iglesia y del Palacio Comunal de S. Martín; del monumento, en la Recoleta, del estadista Vélez Sarsfield, autor del Código Civil argentino. Proyecta y realiza edificios públicos y privados en Buenos Aires, Rosario y Paraná.

Extraído de: http://www.fondazionerosetti.it