Lugar y fecha de nacimiento: Palencia, España – 21/01/1912
Lugar y fecha de defunción: Madrid, España – 29/01/1999
Fecha de designación: 15/08/1985
Acta CD: Designación como Académico Correspondiente
Disciplina de incorporación: Paleontología
Reseña realizada por el Académico Dr. Mario A. Hünicken
El 29 de enero del año 1999, falleció en Madrid, España, a la edad de 87 años, el Doctor Bermudo Meléndez Meléndez, el más destacado y conocido paleontólogo de habla hispana, y sobre cuya personalidad dijera el Dr. Emiliano Aguirre, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica (1997) que era «uno de los hombres a quien más debía el progreso científico en España y nuestras universidades en las últimas décadas».
Nacido en Palencia el 21 de enero de 1912, se había inclinado vocacionalmente a las Ciencias Naturales. Obtuvo la Licenciatura, con Premio Extraordinario, en 1936 y con igual premio el Doctorado en 1942. De inmediato se inició en la docencia universitaria, logrando por oposición, en 1944, la Cátedra de Geología en la Universidad de Granada y en 1949, la Cátedra de Paleontología en la Universidad de Madrid. Como Profesor de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, ocupó los cargos de Director del Departamento de Paleontología en 1965, el Vice Decanato de la Facultad de Ciencias entre 1974 y 1975 y el Decanato de la Facultad de Ciencias Geológicas entre 1980 y 1984.
El Doctor Bermudo Meléndez tuvo, además, desde 1940, una prolongada y destacada actuación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ocupando en el Instituto Lucas Mallada los cargos de Jefe de la Sección Paleontología, Director del Departamento de Paleontología, Vice Director y luego, en 1971, Consejero del C.S.r.C. y Vocal de la Junta de Gobierno del Patronato Alonso de Herrera en 1973.
Los textos y manuales de Paleontología y Geología del Dr. Meléndez, desde la década del 40 hasta la actualidad, constituyen verdaderas obras didácticas, tanto por la forma amena con que el autor ha tratado los temas, como por su ordenamiento, actualización permanente, con frecuentes y acertadas observaciones críticas sobre grupos extinguidos de posición sistemática aún no bien conocida.
Su tratado de Paleontología, en ediciones sucesivas (1947/50, 1955, 1970, 1977, 1979, 1990, 1995) fue incrementando sus contenidos, logrando finalmente una obra maestra, en cinco tomos, que resulta fundamental para la enseñanza de la Paleontología en las Universidades Iberoamericanas, lo mismo que su famosa obra de Geología (con más de 700 páginas y 500 grabados) en co-autoría con el Profesor Dr. José María Fuster Casas. Es de destacar su iniciativa como ce-editor de la obra La Evolución, con 28 colaboraciones su Mapa Geológico de España y Portugal, impreso en 14 colores y proyectado en un ingenioso sistema plegado, sus Modelos Cristalográficos, su Fichero Paleontológico (con 325 fichas, utilísimas para Trabajos Prácticos) y su producción científica de más de un centenar de trabajos, publicados en revistas españolas y extranjeras y Monografías sobre temas de Geología y Paleontología españolas.
El Doctor Meléndez fue autor de 10 nuevas especies fósiles y le fueron dedicadas por sus colegas ocho nuevas especies. Ha sido miembro de numerosas sociedades científicas de España y extranjeras, de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Estados Unidos de Norte América y la India.
Ha tenido el Doctor Bermudo Meléndez una intensa actividad en Comisiones Científicas españolas e internacionales, desempeñando entre otros, los cargos de Vocal de la Comisión Nacional de Geología (195876), Vicepresidente del Comité Español de Estratigrafía, Miembro Permanente del Comité Internacional para los Congresos del Carbonífero, Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural (1964), Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad Española de Geólogos, Vocal del Comité Internacional de Datos Geológicos (Cogeodata, 1968-1970), Vicepresidente del Décimo Congreso Internacional de Geología y Estratigrafía del Carbonífero (Madrid, 1983), etc.
Por sus méritos científicos y personales y su condición de verdadero Maestro de la Paleontología en Iberoamérica, el Doctor Meléndez fue distinguido como Académico Titular de la Real Academia de Doctores (1953) y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1978). En 1982 le fue concedida la Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid; en 1983, la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), le concedió la distinción de Profesor Honorario y en 1985, la Academia Nacional de Ciencias, en Córdoba, Argentina, lo designó Académico Correspondiente.
He conocido la obra del Doctor Bermudo Meléndez desde mi época de estudiante de Geología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, habiendo tenido en mis manos la primera edición de su tratado de Paleontología y luego, durante tres décadas mantuvimos contacto epistolar y siempre tuvo la gentileza de enviarme sus obras de Geología y Paleontología, que mucho me valieron en mis clases como Profesor de la Escuela de Geología en la Universidad Nacional de Córdoba desde 1964.
En 1984, de regreso de Inglaterra, de una Reunión Internacional sobre Conodontes (ECOS IV), concerté en Madrid una entrevista personal con el Dr. Meléndez, quien junto a su esposa Doña Isabel Hevia de Meléndez, me recibieron en su casa con la calidez y afecto de antiguos amigos. Me impactó la sencillez de un hombre famoso por sus logros científicos, académicos, docentes y sus virtudes personales. Maestro de Maestros, que amaba la Naturaleza en todo su espectro, tanto lo que vive como lo que vivió, en síntesis, amaba la Tierra, y tanto fue así que transmitió a sus numerosos hijos ese amor por la Naturaleza, a tal punto que entre ellos hay Biólogos y Geólogos, Profesores Universitarios.
Por su labor científica y docente y sobre todo por la indudable influencia de su obra en la formación de Geólogos argentinos e iberoamericanos, la Academia Nacional de Ciencias, en Córdoba, Argentina, lo distinguió en 1985 como Académico Correspondiente. Como no fue posible que viajara a la Argentina, para recibir las insignias y diploma de Académico, nuestra Corporación me comisionó para hacerlo personalmente en Madrid. Dicha ceremonia se realizó en el mes de julio de 1988 en la sede de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en presencia de Académicos españoles, Profesores de la Universidad Complutense, alumnos, la familia del Doctor Meléndez y amigos.
Aunque con un retraso de varios meses recibimos la noticia del fallecimiento del Doctor Bermudo Meléndez, es el deseo de todos los miembros de esta Academia, como así también del claustro eJeGeología y Biología de la Universidad Nacional de Córdoba, dar nuestro testimonio de admiración y respeto para quien fuera también nuestro maestro, aunque la mayoría de sus «discípulos» iberoamericanos lo conocieron solamente a través de su obra.
You must be logged in to post a comment.