Lugar y fecha de nacimiento: Lingen, Alemania – 20/04/1882
Lugar y fecha de defunción: Buenos Aires, Argentina – 02/04/1932
Fecha de designación: 04/07/1922
Fecha de incorporación:
Acta CD: Designación como Académico
Disciplina de incorporación: Geología
Anselmo Windhausen nació en Lingen, Alemania, el 20 de abril de 1882. Estudió en el Gymnasium de Hildesheim y en las universidades de Berlín, Munich y Gotinga, donde tuvo como maestros a célebres hombres de ciencia como Ferdinand von Richthofen, Wilhelm Roentgen, Karl von Zittel, Wihelm von Branca y Adolf von Koenen.
Inició sus tareas científicas en la famosa Caverna del Unicornio, en las montañas del Harz, con una beca de la Fundación Virchow para realizar estudios geológicos y paleontológicos cuyas premisas básicas fueron confirmadas años después.
Trabajó en el Instituto Geológico-Paleontológico de Gotinga y en el Museo Roemers de Hildesheim. En 1907 se graduó de Doctor en Filosofía (especialidad Geología) en la Universidad de Gotinga, con una tesis sobre el relevamiento geológico de la región del oeste de Hildesheim, y ese mismoaño fue designado encargado de Geología y Paleontología del Museo Provincial de Hannover.
El 20 de abril de 1909, cuando cumplía 27 años, fue contratado por la División Minas y Geología del Ministerio de Agricultura de la Argentina, país al que se trasladó poco después. Realizó sus primeros estudios geológicos de la Argentina en el sur de Mendoza, en 1909-1910 y participó en la Exposición del Centenario en Buenos Aires como organizador de la colección de Mineralogía. Comisionado por el gobierno argentino, organizó la muestra de Minas y Geología en la Exposición Internacional de las Industrias y del Trabajo en Turín y Roubaix, en la que obtuvo un «grand prix».
Entre 1912 y 1913 hizo sus primeras exploraciones en el norte de la Patagonia para ocuparse de los afloramientos de petróleo que se habían producido a fines del siglo XIX en la región de Cerro Lotena, en Neuquén.
En septiembre de 1913, aconsejó la explotación de petróleo en la zona que hoy es el yacimiento de Plaza Huincul, en una conferencia histórica en la Sociedad Científica Argentina a la que asistieron, entre otros, el ingeniero Enrique M. Hermitte, director de Minas y Geología, y el Dr. Angel Gallardo. Sin embargo, el mérito del descubrimiento del petróleo en Plaza Huincul no le fue reconocido sino hasta 1972, casi 60 años más tarde.
En 1914, fue designado comisario de Minas y Metalurgia del pabellón argentino en la Exposición Panamá-San Francisco en Estados Unidos, país que recorrió extensamente durante un año y donde se puso en contacto con paleontólogos y geólogos norteamericanos como A. E. Ortmann, W. Matthew y otros, para el intercambio de información científica sobre la Patagonia.
En 1916 reanudó sus estudios geológicos en la zona de Río Negro y Neuquén acerca de los límites entre el Cretácico y el Jurásico y publicó sus conclusiones en el American Journal of Science (1918) de los Estados Unidos, estudio en el estableció el concepto y la nomenclatura de las llamadas «capas de Jagüel».
Extendió sus exploraciones a la zona sur del lago Nahuel Huapí, el río Chubut, Puerto Camarones y Puerto Madryn y publicó trabajos sobre la fauna del Neocomiano en la Academia Nacional de Ciencias, de la que fue miembro desde 1922. Además, mantuvo un activo intercambio sobre las teorías de Florentino Ameghino con científicos de renombre como su compatriota Hermann von Ihering, director del Museo Paulista.
En 1919 fue designado para trabajar en la Dirección General de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (luego YPF) y se le encargó la exploración y el relevamiento geológico de la zona petrolera de Chubut y Santa Cruz, cuyas conclusiones publicó en la Argentina y Alemania. Se nacionalizó argentino en 1920.
Tras una fuerte discusión con el director de la entonces nueva empresa estatal de petróleo YPF, coronel Enrique Mosconi, acerca de la explotación del petróleo patagónico, se reintegró en 1923 a Minas y Geología y en 1924 publicó su estudio sobre la región del golfo de San Jorge que, durante años, fue la base de la exploración y explotación del petróleo en esa zona de la Patagonia.
Además, contribuyó al conocimiento del Bosque Petrificado de Jaramillo, en Santa Cruz (hoy Bosque Petrificado Cerro Cuadrado), del que envió muestras de fósiles («Araucaria mirabilis») a su colega alemán Walter Gothan, célebre paleontólogo, para su estudio en Alemania. Recomendó la explotación del lignito de lo que luego se conoció como el yacimiento carbonífero de Río Turbio y exploró extensamente la región de Lago Argentino en Santa Cruz.
En 1923, colaboró con el famoso científico sudafricano Alexis du Toit en el estudio de las analogías geológicas entre el sur argentino y África del Sur y publicó su hoy célebre artículo sobre «El nacimiento de la Patagonia», en el que incorporó de manera pionera la aplicación de la teoría de la deriva de los continentes, de Alfred Wegener, al estudio de la geología sudamericana.
En 1925 colaboró activamente, como miembro co-fundador de la Sociedad Argentina de Geografía (GAEA), en la expedición del buque oceanográfico alemán ‘Meteor» que estudió el fondo marino del Atlántico sur con sondeos sónicos. Con su cuñado, el topógrafo alemán Fritz Graef, fue co-editor de la revista de GAEA.
En 1926 fue designado profesor de Geología y Paleontología en la Escuela del Doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. En 1928, la Sociedad de Geografia de Berlín le concedió la medalla «Gustav Nachtigal», junto al geógrafo alemán Fritz Kuehn, por sus contribuciones al conocimiento de las ciencias de la Tierra.
En 1929, publicó el primer volumen de su «Geología Argentina» (Ed. Peuser, Buenos Aires) y en la misma época trabajó como consultor privado de la empresa norteamericana Electric Bond and Share para la construcción de un dique en la zona de Anisacate, Córdoba. Ese año fue fundador de la Sociedad Argentina de Minería y Geología y viajó a Alemania, invitado por el renombrado geógrafo alemán Albrecht Penck, para recibir la medalla Nachtigal. En enero de 1930 disertó en la Sociedad Sociedad de Geografía de Berlín sobre el tema «Bau und Bild Patagoniens».
En 1931, publicó el segundo tomo de la «Geología Argentina», dedicado a la geología regional e histórica. Los dos volúmenes de su libro fueron, durante varios decenios, obra fundamental y libro de consulta obligada sobre el tema. A ellos incorporó, como en sus trabajos anteriores, una visionaria concepción de la teoría de las derivas continentales de Wegener para interpretar la geología de la Argentina.
En abril de 1931 propuso a YPF, a través de la Universidad Nacional de Córdoba, la creación de un programa de becas para estudiantes de ciencias naturales que benefició a varias generaciones de geólogos argentinos.
Tras un viaje a la Patagonia en el verano austral de 1931-2, Anselmo Windhausen sufrió una embolia cerebral y falleció en el Hospital Alemán de Buenos Aires el 2 de abril de 1932, pocos días antes de cumplir 50 años.
Póstumamente, un jurado que integraba el Dr. Bernardo Houssay, luego Premio Nobel, le concedió el segundo Premio Nacional de Ciencias por su «Geología Argentina».
(Texto preparado por su nieto Rodolfo A. Windhausen sobre la base de la colección de documentos del Dr. Anselmo Windhausen, que se conserva en los Estados Unidos).
You must be logged in to post a comment.