Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba 04/10/1943
Fecha de designación: 17/07/1996
Fecha de incorporación: 08/12/1996
Titulo de disertación: El cambio climático global desde una perspectiva geológica.
Disciplina de incorporación: Geología
Campo de la Ciencia – especialidad: Geoquímica de la superficie, Hidrología, Sedimentología
Actas C. D. relacionadas: Designación como Académico
Pedro José Depetris se graduó con honores (Premio Universidad) como Geólogo (1965), en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), doctorándose luego en Ciencias Geológicas (1970). Fue becario del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Gobierno Argentino (enero-marzo 1965), de la Fulbright Commission (EE.UU.) en la Universidad de California, San Diego, EE.UU. (1966-67) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina en el Scripps Institution of Oceanography de La Jolla, California, EE.UU. (1967-68). Posteriormente, realizó estadías en los EE.UU. (Banco Interamericano para el Desarrollo/CONICET, mayo-junio 1985); en la Universidad de Hamburgo en Alemania (DAAD, septiembre-octubre 1987, octubre 1988; Comunidades Europeas, septiembre-diciembre 1990) y en el Institut für Biogeochemie und Meereschemie de Hamburgo (BMFT alemán, enero 1991).
Ingresó en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1972 como Investigador Adjunto, incorporándose al Instituto Nacional de Limnología (INALI) del CONICET, en Sto. Tomé (Santa Fe). En el período 1976-86 se desempeñó como Investigador Independiente en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), de Santa Fe y como Profesor Asociado (Universidad Nacional del Litoral, 1979-86). En 1986 llegó a la FCEFyN de la UNC como Profesor Titular ordinario (desde 1987), Profesor Titular Plenario (desde 2007) y es, actualmente, Profesor Emérito. En el CONICET, alcanzó en el año 2000 la categoría de Investigador Superior en la CIC.
Dirigió ocho tesis doctorales y ha codirigido otras cuatro, todas concluidas en forma sobresaliente. Ha sido jurado de tesis doctorales en más de una docena de oportunidades, tanto en la Argentina, como en el exterior (Université Louis Pasteur, Strasbourg, Francia; Université Ibn Tofail, Kenitra, Marruecos, Universitat de Girona, España). Ha sido conferencista invitado en numerosas reuniones científicas nacionales e internacionales y, en tal condición, ha visitado además, centros académicos nacionales y extranjeros, como la Technische Universität Darmstadt (Alemania), el Centre de Geochimie de la Surface (CNRS) de Strasbourg (Francia), el Institut für Biogeochemie und Meereschemie, Universität Hamburg (Alemania), la Universidad de la República, Montevideo (R.O. del Uruguay), la Université de Toulouse – Paul Sabatier (Francia) y la Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida (México). En los EE.UU. la University of Cincinnati, Ohio, University of Colorado, Boulder, el Skidaway Institute of Oceanography, Savannah, Georgia y Georgia Southern University, Statesboro, Georgia.
Entre 2009 y 2011 ha sido Vicedirector del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Córdoba y su Director, entre 2011 y 2013. Fue fundador y Director interino del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Unidad Ejecutora del CONICET- UNC, del cual fuera también su Vice Director hasta diciembre de 2013. Asimismo, hasta 2012, fue Director del Centro de Investigaciones Geoquímicas y de Procesos de la Superficie (CIGeS), Centro de Vinculación que contribuyera a iniciar en 1999 en la FCEFyN de la UNC. Se ha desempeñado, como Director del Departamento de Química (UNC, FCEFyN, 1990-92) y en la Carrera del Doctorado en Ciencias Geológicas de la UNC (2001-04). En distintas capacidades ha formado parte de los cuerpos asesores o evaluadores, tanto argentinos como en países limítrofes (Universidad de la República, Montevideo, ROU) o internacionalmente (IRD, Institute de Recherche pour le Développment -ex ORSTOM- de Francia). En el CONICET, ha integrado diversas comisiones asesoras en Ciencias de la Tierra y, asimismo, la Junta de Calificación y Promoción del CONICET como miembro pleno (2003), como Coordinador Alterno (2004) y como Coordinador (2005). Fue Coordinador Alterno (2013) y Coordinador (2014) en la Comisión ad hoc para la Promoción de Investigadores Superiores en la Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales.
Además de haber conducido y participado en numerosos proyectos de investigación en Argentina, en el terreno internacional, ha codirigido el Proyecto PARAT, financiado por las Comunidades Europeas. Ha sido Project co-leader en el Proyecto 459 del International Geological Correlation Programme (IGCP de UNESCO), Carbon Cycle and Hydrology in the Paleoterrestrial Environment. Asimismo, ha sido Associate Member y Full Member en el SCOR (Scientific Committee on Oceanic Research) /LOICZ/IAPSO Working Group 122 sobre Mechanisms of Sediment Retention in Estuaries. Desde hace varios años, es también Editor Asociado del Journal of Hydrology, de Elsevier, distinguido con el Associate Editor Award en el año 2015. Integra, asimismo, el Editorial Board de Sustainable Water Resources Management, de Springer.
Su interés científico se orientó hacia los procesos exógenos del planeta, incluyendo aspectos hidrológicos del cambio climático. Ha trabajado principalmente en la biogeoquímica del carbono, en la signatura química y en los procesos geoquímicos e hidrológicos de las cuencas fluviales, y de la zona crítica. Ha publicado más de ciento treinta trabajos científicos, contabilizando las publicaciones arbitradas, las partes o capítulos de libros y los trabajos en proceedings arbitrados de congresos nacionales e internacionales. Se ha interesado en aspectos históricos de la ciencia en general y de las Ciencias de la Tierra en particular, especialmente los referidos a la Academia Nacional de Ciencias (ANC). En este terreno, ha pronunciado conferencias y publicado artículos en diversos órganos. Caben destacar,
– Depetris, P.J., 2009. Charles Robert Darwin and Argentina’s National Academy of Sciences. Rev. de la Asoc. Geol. Argentina, 64(1): 8-12.
– Rapela C.W., Depetris, P.J., 2016. Geochemistry in Argentina: from the pioneers to the present. Env. Earth Sci. https://doi.org/10.1007/s12665-015-4995-1.
– Depetris, P.J., 2022. The voyages of Hermann Burmeister and the indirect influence of Alexander von Humboldt in the development of Argentina’s Natural Sciences. In M.F. Valencia Suárez and C. Depetris (Eds), p.105-117. The Influence and Legacy of Alexander von Humboldt in the Americas. Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, México, 166 pp (ISBN 978-607-30-5914-5).
Ha sido editor y autor/coautor de varios capítulos del volumen con el cual la ANC celebró el 150º aniversario de su fundación:
– Depetris, P.J. (Ed.), 2019. La Academia Nacional de Ciencias. 150 años acompañando la ciencia argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba (Argentina), 396 p. (ISBN 978-987-46127-2-4)
En el campo de sus especialidades científicas, ha sido co-autor de dos libros internacionales:
– Potter, P.E., Maynard, B.J., Depetris, P.J., 2005. Mud and Mudstones. Introduction and Overview. Springer, Heidelberg, 295 p. (ISBN 3-540-22157-3)
– Depetris, P.J., Pasquini, A.I., Lecomte, K.L., 2014. Weathering and the Riverine Denudation of Continents. Springer Briefs in Earth System Science, 95 p. (ISBN 978-94-007-7717-0).
Ha sido co-editor de:
– Ittekkot, V., Schäfer, P., Honjo, S., Depetris, P.J., Eds., 1996, Particle Flux in the Ocean. SCOPE Series, J. Wiley & Sons, Chichester, 372 p. (ISBN 0-471-96073-x).
Como coautor/autor, los trabajos científicos más recientes son:
– Campodonico, V.A., Martínez J.O., Verdecchia, S.O., Pasquini, A.I., Depetris, P.J., 2014. Weathering assessment in the Achala Batholith of the Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina. I: Granite-regolith fractionation. Catena, 123:121-134.
– Martínez, J.O., Campodonico, V.A., Fórmica, S.M., Depetris, P.J., 2016. Weathering assessment in the Achala Batholith of the Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina. II: Major hydrochemical characteristics and carbon dynamics. Environmental Earth Sciences, https:// doi 10.1007/S12665-016-5264-7.
– Martínez, J.O., Campodonico, V.A., Fórmica, S.M., Depetris, P.J., 2018. Weathering assessment in the Achala Batholith of the Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina. III: Appraising chemical weathering. Environmental Earth Sciences, https:// doi 10.1007/S12665-018-7417-3.
– Torres, A.I., Andrade, C.F., Moore, W.S., Faleschini, M., Esteves, J.L., Niencheski, L.F.H., Depetris, P.J., 2018. Ra and Rn isotopes as natural tracers of submarine groundwater discharge in the Patagonian coastal zone (Argentina): an initial assessment. Environmental Earth Sciences, https:// doi.org/ 10.1007/S12665-018-7308-7.
– Campodonico, V.A., Pasquini, A.I., Lecomte, K.L., García, M.G., Depetris, P.J., 2019. Chemical weathering in subtropical basalt-derived laterites: A mass balance interpretation (Misiones, NE Argentina). Catena 173, 352-366.
– Depetris, P.J., 2021. Revisiting the effect of extreme flooding on the chemistry of a large floodplain river: the example of Argentina’s middle Paraná. Environmental Earth Sciences, https://doi.org/10.1007/s12665-020-09309-4.
– García, M.G., Lecomte, K.L., Depetris, P.J., 2022. Natural and anthropogenic sources of solutes in the wet precipitation of a densely populated city in southern South America. Chemosphere, https://doir.org/10.1016/j.chemosphere.2021.132307.
– Torres, A.I., Campodonico, V.A., Faleschini, M., Martínez, D., Niencheski, L.F.H., Esteves, J.L., Depetris, P.J., 2024. Reviewing water types in Patagonia’s Atlantic seaboard. Sustainable Water Resources Management, https://doi.org/10.1007/s40899-023-01004-z.
– Depetris, P.J., 2024. Reviewing early chemical weathering in the Achala batholith (Sierras Pampeanas, Córdoba, Argentina). Sustainable Water Resources Management, https://doi.org/10.1007/s40899-024-01115-1.
Es de su autoría un capítulo de una enciclopedia:
– Depetris, P.J., 2018. Fresh Water Geochemistry, Overview. R.A. Meyers (ed), Encyclopedia of Sustainability Science and Technology. Springer Science. https:// doi.org/10.1007/978-1-4939-2493-6_969-1.
Los siguientes capítulos de libros son de reciente publicación:
– Torres, A.I., Niencheski, L.F.H., Campodonico, V.A., Pasquini, A.I., Falschini, M., Depetris, P.J., 2021. Hydrochemical insight and groundwater supply: A case study of Patagonia’s Chubut River. In Häder, D.P. et al., (Eds.), p. 205-228, Anthropogenic Pollution of Aquatic Ecosystems. Springer, Heidelberg, 429 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75602-4.
– Lecomte, K.L., Pasquini, A.I., Sepúlveda, L.D., Temporetti, P., Pedrozo, F., Depetris, P.J., 2021. The Manso River drainage system in the Northern Patagonian Andes: Hydrological, Hydrochemical and Nutrient Dynamics. In: Torres, A.I., Campodonico, V.L., (Eds.), p. 27-56, Environmental Assessment of Patagonia’s Water Resources. Springer, Heidelberg, 354 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75602-4.
– Depetris, P.J., Pasquini, A.I., 2021. Patagonia’s Chubut River: Overview of the main hydrological and geochemical features. In: Torres, A.I., Campodonico, V.L., (Eds.), p. 127-152, Environmental Assessment of Patagonia’s Water Resources. Springer, Heidelberg, 354 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75602-4.
– Pasquini, A.I., Cosentino, N.J., Depetris, P.J., 2021. The Main hydrological features of Patagonia’s Santa Cruz River: An updated assessment. In: Torres, A.I., Campodonico, V.L., (Eds.), p. 195-210, Environmental Assessment of Patagonia’s Water Resources. Springer, Heidelberg, 354 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75602-4.
– Depetris, P.J., Gaiero, D.M., Cosentino, N.J., 2021. A Hydrological and biogeochemical appraisal of Patagonia’s Río Gallegos. In: Torres, A.I., Campodonico, V.L., (Eds.), p. 241-260, Environmental Assessment of Patagonia’s Water Resources. Springer, Heidelberg, 354 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75602-4.
En reconocimiento a la trayectoria científica, en el año 1996 fue designado Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias (www.anc-argentina.org.ar, Córdoba, Argentina). Ha integrado la Comisión Directiva como Pro-Secretario (2000-04), como Secretario (2004-08 y 2008-12) y Vicepresidente (2012-16). Integró la Comisión Directiva como Vocal Titular desde el año 2016 hasta el año 2024. Ha sido distinguido con el Premio INTERCIENCIA 2006, que otorga el Gobierno de Canadá, en colaboración con la Association Francophone pour le Savoir -en su calidad de miembro de la Asociación INTERCIENCIA- y con asociaciones americanas para el avance de la ciencia. En el año 2008 fue designado Académico Correspondiente Nacional por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (www.ancefn.org.ar, Buenos Aires, Argentina). Asimismo, en 2006, fue designado Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Sedimentología, por lo aportes hechos para el impulso de la disciplina en nuestro país y, más recientemente, Socio Honorario de la Asociación Geológica Argentina. La Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) le otorgó el Premio Pellegrino Strobel por las contribuciones hechas en las Ciencias de la Tierra. En el año 2018 ha sido distinguido como Académico por la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL), http://acal-scientia.org/.
En la actualidad, es Punto Focal (representando a la ANC) en el Programa Agua del IANAS (Inter-American Network of Academies of Sciences). En tal condición, ha publicado el policy brief
– Depetris, P.J., 2021. The importance of monitoring river water discharge. Front. Water 3:745912. doi://10.3389/frwa.2021.745912.
En noviembre de 2018, el CONICET argentino lo designó Investigador Emérito, distinción otorgada “como reconocimiento a sus destacados antecedentes académicos y su contribución al desarrollo de la ciencia en la Argentina a través de la formación de nuevas generaciones de científicos, la conducción de grupos o Centros de Investigación, la calidad, amplitud y regularidad de su producción científica o tecnológica”.
En septiembre de 2024, la Academia Nacional de Ciencias lo designó Académico Emérito en reconocimiento a la prolongada tarea desempeñada en la institución.
Como reseña complementaria a este resumé, se pueden consultar los siguientes artículos: Piovano, E.L., Gaiero, D.M., 2014. Semblanza de Pedro José Depetris. Ciencia e Investigación Reseñas, 2(3):29-30. Depetris, P.J.,2014. Medio siglo investigando en “la zona crítica”. Ciencia e Investigación Reseñas,2(3):31-44.