Miscellaneous

This series includes, as its name implies, relatively short publications of general or particular interest, which, in the opinion of the Authorities of the moment, are of academic interest but do not conform to the norms of the other series. Currently, 106 miscellanies have been published between 1920 and 2008.

Below are all the available miscellaneous for download.

 

Nro. Año Título Autor
1 1920 Catálogo universal de revistas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Con sus correspondientes números de tomos o años durante las fechas de aparición. Enrique Sparn




2 1920 Bibliografía de la Geología, Mineralogía y paleontología de la República Argentina. Años 1900 a 1914. Enrique Sparn




3 1921 Bibliografía de la Geología, Mineralogía y Paleontología de la República Argentina. Hasta el año 1899. Enrique Sparn




4 1921 Iberos y Euskaros y la misión civilizadora de la Iberia en tiempos prehistóricos. Adolfo Doering




5 1922 Bibliografía de la Geología, Mineralogía y Paleontología de la República Argentina. Años 1915 a 1921. Con dos suplementos para los años hasta 1914. Enrique Sparn




6 1922 Primer suplemento al catálogo universal de revistas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Con sus correspondientes números de tomos o años durante las fechas de aparición. Enrique Sparn




7 1923 Bibliografía meteorológica y climatológica de la República Argentina. Con un apéndice: Literatura sobre Meteorología y Climatología de las regiones antártica y subantártica americana. Enrique Sparn




8 1924 Las bibliotecas con 50.000 y más volúmenes y su distribución geográfica sobre la Tierra. Contribución a la Geografía de la Cultura. Enrique Sparn




9 1925 Segundo suplemento al catálogo universal de revistas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. con sus correspondientes números de tomos o años durante las fechas de aparición. Enrique Sparn




10 1925 Las grandes bibliotecas de la Rusia Bolsheviki europea, adición y rectificación al trabajo “Las bibliotecas con 50.000 y más volúmenes y su distribución geográfica sobre la tierra.” Enrique Sparn




11 1925 Bibliografía de la Geología, Mineralogía y Paleontología de la República Argentina. Años 1922 a 1924. Con un suplemento para los años 1915-1921. Enrique Sparn




12 1926 Las universidades con más de 4.000 estudiantes. Su distribución geográfica sobre la Tierra y el crecimiento de su número de matriculaciones en los últimos diez años (1913 a 1923-42). Enrique Sparn




13 1926 El crecimiento de las grandes bibliotecas de la Tierra durante el primer cuarto del Siglo XX.; Parte I.; Las bibliotecas universitarias y afines con más de 100.000 volúmenes. Enrique Sparn




14 1926 El crecimiento de las grandes bibliotecas de la Tierra durante el primer cuarto del Siglo XX. Parte II. Las bibliotecas nacionales, provinciales, municipales y populares con más de 100.000 volúmenes. Enrique Sparn




15 1926 El crecimiento de las grandes bibliotecas de la tierra durante el primer cuarto del siglo XX. Enrique Sparn




16 1927 Las bibliotecas con cien y más incunables y su distribución geográfica sobre la Tierra. Contribución a la ciencia de los incunables y a la geografía de la cultura. Enrique Sparn




17 1928 Bibliografía de la geología, mineralogía y paleontología de la República Argentina. Enrique Sparn




18 1931 Las sociedades científicas, literarias y técnicas del mundo con más de mil miembros. Enrique Sparn




19 1931 Las sociedades científicas, literarias y técnicas del mundo con mayor impulso de crecimiento. Contribución a la sociedadología. Enrique Sparn




20 1932 Catálogo universal de revistas de ciencias exactas, físico-químicas y naturales. Enrique Sparn




21 1937 Las bibliotecas con 500 y más manuscritos del viejo mundo. Enrique Sparn




22 1937 Bibliografía de la yerba mate. Enrique Sparn




23 1938 Cronologia, diferenciación, matrícula y distribución geográfica de las sociedades de ciencias médicas. Enrique Sparn




24 1941 Las sociedades actuales de historia y ciencias afines. Su cronología, diferenciación, matrícula y distribución geográfica. Enrique Sparn




25 1941 In memoriam et ad gloriam. Sociedades de ciencias, letras y artes que llevan los nombres de grandes hombres. contribución al conocimiento de la nomenclatura de las corporaciones científicas. Enrique Sparn




26 1943 Cronología, diferenciación, matrícula y distribución de las sociedades de ciencia de la religión. Enrique Sparn




27 1943 El número de profesores encargados de la enseñanza del español en las universidades y colleges de Norteamérica. Distribución geográfica de las cátedras y demás docencias de español y filología romántica de las escuelas de altos estudios de Europa. Enrique Sparn




28 1944 Cronología, diferenciación, matrícula y distribución geográfica de las sociedades de arte y arqueología. Enrique Sparn




29 1945 Las bibliotecas públicas y sociedades científicas israelitas poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Enrique Sparn




30 1945 La riqueza de las iglesias cristianas en bibliotecas al sobrevenir la Segunda Guerra Mundial. Primera Parte: Las órdenes católicas del viejo mundo. Enrique Sparn




31 1946 La riqueza de las iglesias cristianas en bibliotecas. Segunda Parte: Las Instituciones Eclesiásticas Católicas. Enrique Sparn




32 1946 La riqueza de las iglesias cristianas en bibliotecas. Tercera parte: Las iglesias evangélicas y ortodoxas. Enrique Sparn




33 1948 La Riqueza de la Iglesia Cristiana en Museos al Sobrevenir la Segunda Guerra Mundial. Enrique Sparn




34 1957 Sobre la historia de nuestra Academia. Martiniano Leguizamón Pondal




35 1958 Exposición de Cartas Geológicas. Resultado y estudio crítico e histórico sobre cartografía geológica. Telasco García Castellanos




36 1958 Darwin. Homenaje en el centenario de la primera manifestación científica sobre el Origen de las Especies. Telasco García Castellanos




37 1960 Sobre los estudios botánicos en la Universidad Nacional de Córdoba. Jorge Orgaz




38 1960 Acto de incorporación de los miembros Titulares. Martiniano Leguizamón Pondal




39 1961 La trayectoria horizontal del sol. Carlos A. Revol




40 1961 La campaña del general Roca al desierto y la Academia Nacional de ciencias. Guillermo V. Stuckert




41 1962 ¿Qué es la Ciencia? Nicolás Kusnesov




42 1963 Evolución de la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad de Córdoba desde su fundación hasta Sarmiento. Telasco García Castellanos




43 1963 El origen de las Universidades./ La Universidad de Córdoba. Telasco García Castellanos. Carlos R. Melo.




44 1964 Cuarta contribución al conocimiento de la bibliografía meteorológica y climatológica de la República Argentina (Años 1949-1955). Quinta contribución al conocimiento de la bibliografía meteorológica y climatológica del Cuadrante Americano de la Antártida y Subantártida (Años 1951-1955) Enrique Sparn




45 1965 El Rector Lucero (1814-1878). Eminente universitario y organizador de la independencia de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba. Telasco García Castellanos




46 1968 Máxima digresión de Estrellas y la línea meridiana. Primera Parte: Texto. Segunda Parte: Figuras y Ábacos. Carlos A. Revol




47 1968 Evolución de los conocimientos geológicos desde la Edad Media hasta el siglo XX. Telasco García Castellanos




48 1970 Centenario de su fundación. 1869 – 11 de septiembre – 1969. Acto Académico. Carlos A. Revol.




49 1972 Los conocimientos geológicos en Platón y en Aristóteles. Telasco García Castellanos




50 1972 Influencia de los conocimientos geológicos en la cultura europea del siglo XVIII. Telasco García Castellanos




51 1972 Año internacional del libro: La Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y el Año internacional del libro./ Presentación de la obra “Geología Regional Argentina”. Telasco García Castellanos. Armando F. Leanza




52 1972 Aristóteles y la antigua siderurgia. J. E. Bolzán




53 1973 La organización del Laboratorio de Fisiología experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. Prof. Hon. Dr. Alberto Marsal




54 1973 Homenaje en el cuarto centenario de la fundación de la Ciudad de Córdoba. Evolución y estado de la Ciencia en la época de la creación de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Carlos R. Melo




55 1974 Geología de Marte. José Luis Sérsic




56 1974 Algunas curiosidades botánicas, semánticas y anecdóticas. Alfredo Elio Cocucci




57 1974 Francis Glisson, su vida y su obra. Carlos Velasco Suárez




58 1977 La “Royal Society” de Londres. Guillermo Luis Fuchs




59 1978 Composición química de las aguas y barros de la Laguna Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba. Juan Durigneux




60 1978 Cómo establecer un jardín botánico para la enseñanza. Juan José Valla




61 1979 Una nueva especie y dos nuevas subespecies de aves (passeriformes). / Nidificación del gaviotin Pico Grueso (Gelochelidon Nilotica Gronvoldi Mathews) en Córdoba – Argentina. Manuel Nores y Darío Yzurieta




62 1980 La gama no audible de sonidos. Desarrollo histórico. Guillermo L. Fuchs / El mecanismo de la audición. Evolución y problemática. Andrés Lara Sáenz




63 1980 Características geoquímicas generales de aguas y salmueras de la Puna argentina. Hugo Nicolli




64 1982 Geochemical Characteristics of brines in Evoporite Basins, Argentinian Puna. Hugo B. Nicolli, José M. Suriano, Jorge F. Kimsa y Alejo Brodtkorb




65 1982 Aplicaciones recientes del método de transformación conforme. Patricio A.A. Laura, Gustavo Sánchez Sarmiento




66 1982 ¿Ubi consistam? Livio Gratton




67 1982 Los modelos del mundo físico. Eduardo Ramón Abril




68 1984 Migmatitas cordieríticas de la sierra de Córdoba; condiciones físicas de la migmatización. Carlos E. Gordillo




69 1984 Late Silurian and Devonian spores from Bolivia. D. C. McGregor




70 1984 Kossmaticeratidae (Ammonitina) Campaniano de la margen sur del lago Argentino, Santa Cruz, Argentina. Alberto C. Riccardi y Edgardo O. Rolleri




71 1985 Geoquímica del arsénico y de otros oligoelementos en aguas subterráneas de la llanura sudoriental de la Provincia de Córdoba. Hugo B. Nicolli, Tomás E. O’Connor, José M. Suriano, Magdalena M. L. Koukharsky, Miguel A. Gómez Peral, Liliana M. Bertini, Isaac M. Cohen, Licinio I. Corradi, Omar A. Baleani y Ernesto G. Abril




72 1986 Microtermometría de inclusiones fluidas en minerales de rocas graníticas del flanco oriental de la sierra del cobre, Provincia de Salta, República Argentina. Teresita F. Montenegro y Hugo B. Nicolli




73 1986 Presencia de Hydromedusa tectífera y Phrynops Hilari (testudines: chelidae) de la Provincia de Córdoba, Argentina. Mario R. Cabrera, J. Gustavo Haro y Julio C. Monguillot




74 1987 Minerales pesados de dos facies graníticas del extremo septentrional del batolito. Las chacras, Sierras de San Luis, Argentina. Raúl Lira, Hebe Dina Gay, Alicia M. Kirschbaum y Estela B. Martínez




75 1987 Breve historia de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, República Argentina. Telasco García Castellanos




76 1987 “Significado de las teorías científicas”. Eduardo Ramón Abril




77 1987 Ictiofauna del Río Segundo (xanaes) (Córdoba Argentina). José G. Haro, María A. Bistoni y Mercedes Gutiérrez




78 1988 Ensayos sobre el Glaciar Moreno. José Luis Sercic




79 1988 Redescripción de astyanax cordovae (pisces, characidae) y contribución al conocimiento de su somatometría. Walter Rubén Bertolio y Mercedes Gutiérrez




80 1989 Distribución estadística de elementos y de parámetros petroquímicos en rocas metamórficas del sector oriental del Salar del Hombre Muerto, provincias de Catamarca y de Salta, República Argentina. Sonia Quenardelle y Hugo B. Nicolli




81 1990 On the Galilean covariance of Maxwell equations. Víctor Hugo Hamity




82 1991 Homunculus patagonicus Ameghino, 1891 (primates, ceboidea) Mioceno Temprano de la costa atlántica austral. Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Adan Tauber




83 1991 Stephanophyllites Sanpaulensis Millan y Dolianiti, un nuevo integrante de las floras neopaleozoicas de la Argentina. Silvia Césari y Mario A. Hünicken




84 1991 Functional significance of the testis and sperm-specific lactate dehydrogenase isozyme (LDH-C4). Antonio Blanco




85 1992 Algunas consideraciones acerca de la transgresión marina paleocena en la Argentina. Horacio H. Camacho




86 1992 Embriones de Ciencia en la antigua Córdoba del Tucumán, segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. Telasco García Castellanos




87 1992 Venero lingüístico altoperuano en la minería de la plata. Horacio Magliola Mundet




88 1992 La ubicación de la línea de altas cumbres divisorias de aguas en el campo de hielo patagónico sur. (49º – 51º Lat. Sur, Santa Cruz, Argentina). Pablo E. Kraemer




89 1992 Astronomía hoy. Jorge Sahade




90 1992 Las pérdidas del primitivo paisaje de bosques, montes y arbustiformes de la Argentina con especial referencia a sus territorios áridos y húmedos. Domingo Cozzo




91 1993 Embriology and germination in gymnosperms. Stephan Schneckenburger




92 1993 Una representación del universo observable. José Luis Sérsic




93 1994 Moluscos costeros recientes de Puerto Pirámide. Chubut, Argentina. Guido Pastorino




94 1994 Sarmiento y su Política Científica. Telasco García Castellanos




95 1996 Los representantes del género protypotherium (mammalia, notoungulata, interatheriidae) del Mioceno temprano del sudeste de la provincia de Santa Cruz, República Argentina. Adán A. Tauber




96 1996 Ictiofauna del Río Tercero (Calamuchita) (Córdoba, Argentina). José Gustavo Haro, María de los Ángeles Bistoni y Mercedes Gutiérrez




97 1998 Eugenio Giacomelli (1876-1941): científico y literato. Su visión premonitoria. Julián Cáceres Freyre




98 1999 La fauna de serpientes del Chaco Sudamericano: diversidad, distribución geográfica y estado de conservación. Gerardo C. Leynaud y Enrique H. Bucher




99 2002 El sistema energético del hidrógeno y Argentina. Turham Nejat Veziroglu




100 2003 Carl Curt Hosseus. Notas autobiográficas. Alfredo Elio Cocucci




101 2003 Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período 1970-1997. Gregorio I. Gavier y Enrique H. Bucher




102 2003 Pioneros de las Ciencias Geológicas y afines de la Argentina y algunas de sus anécdotas. Pedro N. Stipanicic y Alfredo J. Cuerda




103 2004 El monumento a Sarmiento realizado por Rodin. Sergio Barbieri




104 2006 Recorriendo simetrías – Naturaleza y arte. Hebe Dina Gay




105 2006 Una historia del Periódico Zoológico y la primera Sociedad Zoológica Argentina (1874-1881). Luis Eduardo Acosta




106 2008 Genes, células, organismo y senescencia autoinducida. Victorio S. Trippi, Hernán R. Lascano y Mariana N. Melchiorre