Fecha de nacimiento:
Fecha de Incorporación: 07/08/2020
Acto Formal de Incorporación:
Conferencia de Incorporación:
Disciplina de Incorporación: Química.
Se recibió de Lic. en Bioquímica en 1985 en la Universidad Nacional del Sur y de Dra. en Bioquímica en la misma Universidad en 1990 estudiando receptores colinérgicos. Entre 1993 y 1994 realizó una etapa posdoctoral en el Departamento de Fisiología y Biofísica, Clínica y Fundación Mayo, Rochester, MN, Estados Unidos. A su regreso al país en 1995, se incorporó a la Carrera de Investigador Científico del CONICET y desde el 2015 reviste en la categoría de Investigador Superior. Al presente también ocupa los cargos de Profesora Asociada de Dedicación Exclusiva del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur, es Directora del INIBIBB, UNS/CONICET, Bahía Blanca y es Chair de la International Brain Research Organization – Latin America Committee (IBRO-LARC).
Ha publicado más de ochenta trabajos en revistas de su especialidad estudiando receptores de neurotransmisores de la familia Cys-loop que participan en numerosos procesos fisiológicos, incluyendo cognición, memoria, y transmisión neuromuscular y están implicados en desórdenes neurológicos, tales como enfermedad de Alzheimer, epilepsia, miastenia gravis y en la adicción a nicotina. La función esencial de estos receptores es responder al neurotransmisor generando una respuesta eléctrica, rápida y precisa, necesaria para un adecuado funcionamiento neuronal. Con el fin de descifrar este complejo mecanismo y sus alteraciones en procesos patológicos, la Dra. Bouzat ha establecido registros electrofisiológicos de alta resolución temporal y utilizado estrategias farmacológicas y biofísicas aplicadas a receptores de acetilcolina nicotínicos y de serotonina. Entre sus principales logros se destacan: la identificación de las bases moleculares de síndromes miasténicos congénitos producidos por mutaciones en el receptor nicotínico muscular, la identificación de una región del receptor nicotínico esencial para acoplar la unión del neurotransmisor a la apertura del canal iónico, la identificación de aminoácidos que contribuyen a la cinética de activación de receptores nicotínicos y de serotonina, generación de modelos cinéticos que explican mecanismos de activación de receptores nicotínicos y de serotonina, descifrado de mecanismos y sitios de acción de drogas e identificación de nuevos compuestos con potencialidad terapéutica para patologías tales como síndromes miasténicos, Alzheimer, esquizofrenia y procesos inflamatorios. Utilizando el nematodo de vida libre Caenorhabditis elegans, ha descifrado la actividad molecular de receptores involucrados en su movilidad, blancos de fármacos antiparasitarios, e identificado nuevos compuestos con potencialidad antihelmíntica y sus blancos farmacológicos.
La Dra Bouzat es reconocida internacionalmente por haber realizado las primeras descripciones electrofisiológicas de alta resolución temporal de receptores nicotínicos mutados en pacientes con síndromes miasténicos, generado los primeros modelos cinéticos que estiman las velocidades de apertura y cierre del canal iónico de receptores nicotínicos y de serotonina, realizado las primeras descripciones del funcionamiento molecular del receptor nicotínico neuronal alfa7 y de su modulación por compuestos que emergen como nuevos fármacos para desordenes neurológicos e inflamatorios, y realizado la primera descripción del funcionamiento molecular del receptor alfa7beta2, presente en sistema nervioso.
La información obtenida por su trabajo constituye un paso importante en el desarrollo racional de nuevos fármacos y de nuevas estrategias terapéuticas, y ayuda a comprender los roles fisiológicos de los receptores y sus consecuencias por mal funcionamiento asociado a cuadros patológicos. La utilización de C. elegans como modelo de nematodo parasítico es de relevancia para el desarrollo de nuevos fármacos antihelmínticos, de gran necesidad dado que la adquisición de resistencia de nematodos a las limitadas drogas antiparasitarias es un problema en salud humana y veterinaria.
La importancia de los descubrimientos se evidencia en las publicaciones de alto impacto en Nature, Neuron, PNAS, Journal of Neuroscience, entre otras. Además, ha sido merecedora de prestigiosos premios y subsidios tanto nacionales como internacionales, entre los que se destacan Premios LOREAL-UNESCO for Women in Science y LOREAL-UNESCO-CONICET for Women in Science, Beca Guggenheim, Subsidio Fogarty (NIH) y subsidio de la Fundación Bill and Melinda Gates (Grand Challenges Exploration).
La Dra. Bouzat además ha realizado una importante contribución a la formación de recursos humanos, tanto en su actividad como docente en la Universidad Nacional del Sur como en la dirección de 12 tesis de doctorado finalizadas y 5 en curso, 3 tesis de grado, y de más de 50 becarios alumnos, doctorales y postdoctorales.
Es destacable su contribución al crecimiento de la neurociencia tanto en Argentina, como en América Latina. En Argentina ha sido Vicepresidente y Presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, y creadora del Chapter de Society for Neuroscience (SFN) de Argentina. En América Latina, como se mencionara, es actualmente chair del Comité Regional de International Brain Research Organization (IBRO-LARC) y ha sido miembro del comité científico de FALAN (Federación de Sociedades de Neurociencia de América Latina y el Caribe).
You must be logged in to post a comment.