Las energías sustentables y los vectores energéticos: mitos, sueños y realidades – Ezequiel Leiva

En las últimas décadas la humanidad ha comenzado a tener conciencia de que la existencia de los seres humanos y sus acciones tienen importantes consecuencias sobre nuestro planeta. Nuestra presencia tiene cada vez más impacto sobre el ambiente, a través de los desechos que vamos generando. Al principio, como ocurre muchas veces al enfrentar una realidad no deseada, la primera reacción ha sido una negación. Sin embargo, con el tiempo y lentamente, el nivel de conciencia ha ido creciendo en la mayor parte de la sociedad. Entre los desechos gaseosos que hemos ido generando, el dióxido de carbono ocupa un lugar primordial, debido a que aparece como resultado del uso de combustibles fósiles como fuente de energía. Este gas es el principal responsable del efecto invernadero, que genera el tan mentado calentamiento global. Para reducir progresivamente el uso de estos combustibles, se plantea entonces el empleo de energías a partir de recursos renovables, como el viento, el sol, o los recursos hidroeléctricos, entre otros. Sin embargo, muchas de estas energías no se encuentran disponibles en forma permanente y, además, se las debe almacenar y transportar. Ahí aparecen los llamados vectores energéticos o portadores de energía. En esta charla hablaremos de la interconexión entre las energías renovables y algunos de los vectores energéticos que están actualmente bajo la lupa de nuestra sociedad. También analizaremos algunos mitos asociados a ellos, algunos sueños que son realizables y sus proyecciones que están en plena realización y casi al alcance de la mano.

Ezequiel Leiva

Nació en San Francisco, Córdoba, Argentina, y toda su niñez y adolescencia transcurrió en pequeñas poblaciones de esta provincia. Estas experiencias y su posterior formación académica lo han llevado a desarrollar un profundo respeto por la naturaleza y sus equilibrios. Se recibió de licenciado en Físico-Química en la Universidad Nacional de Córdoba. Después de terminar su doctorado en la misma Universidad en Electroquímica en temáticas relacionadas con celdas de combustible, realizó posdoctorados en Alemania como becario DAAD y de la Fundación Humboldt, y posteriormente en Estados Unidos, dedicados a introducir la simulación computacional en la electroquímica.
Alrededor de 2005 empezó a interesarse por las energías sustentables, y junto a otros colegas de nuestro medio publicaron en 2010 un mapa de hidrógeno, por generación eólica, de Córdoba, trabajo que extendieron en 2014 a toda la Argentina, demostrando el tremendo potencial que tiene nuestro país para generar hidrógeno a partir de energías renovables. A partir de 2013 su foco de interés son las baterías ion-Li, habiendo contribuido a montar un Laboratorio de Energías Sustentables (LaES) junto a otros colegas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Actualmente es profesor de física y de métodos computacionales en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba y se desempeña como Investigador Superior de CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas de Córdoba (INFIQC). Recientemente ha sido incorporado a la Academia Nacional de Ciencias.