La segunda revolución cuántica – Alejandro Fainstein

Escuchamos mencionar a la cuántica y lo asociamos probablemente con algo esotérico e inasible. Ahora se habla de la Segunda Revolución Cuántica, pero ¿es que hubo una primera? En esta charla propongo contarles qué hay detrás de esto, cómo la física cuántica ha resultado en conocimiento y tecnologías omnipresentes en nuestra vida cotidiana y de qué va esto de la nueva ola que promete capacidades de cómputo, de encriptación, o de metrología hasta hoy inaccesibles. La idea es hacer un recorrido breve por algunas cosas que aprendí y mucho de mi propia incertidumbre, y mostrarles concretamente cómo usamos la física experimental para adentrarnos en este mundo de estados superpuestos y entrelazados en una danza que involucra a la luz, el sonido, y la materia.

 

Alejandro Fainstein

Con algo de azar nací en Estados Unidos, pero viví la mayor parte de mi vida en Bariloche. Estudié física en Rosario y en el Instituto Balseiro, donde me licencié primero y doctoré después aprendiendo sobre espines. La luz llegó más tarde en mis estancias como becario de la Fundación Alexander von Humboldt en un Instituto Max Planck en Stuttgart, y como Investigador Asociado del CNRS en un laboratorio de France Telecom en París. Al final del siglo pasado regresé a Bariloche, y como investigador de la CNEA y el CONICET, y Profesor del Instituto Balseiro, contribuí a instalar un laboratorio donde utilizamos la luz para estudiar y diseñar propiedades cuánticas de materiales, inspirados por sus posibles aplicaciones pero también por pura curiosidad. Más de una docena de estudiantes doctorales, y muchos colegas y colaboradores en Argentina y en el mundo, han hecho este recorrido sumamente interesante y gratificante.
Mi relación con la ciencia es bastante obsesiva, pero no excluyente. Mi familia (Mariana, Facundo, Miguel y Tamara) y amigos, cocinar (pero sobre todo comer), leer, correr, nadar, esquiar y caminar por la montaña, constituyen parte central de mi indivisible superposición de estados.