En la naturaleza, el genoma de todas nuestras células, es decir, la información genética de todas ellas, es la misma. ¿Cómo puede ser entonces que la célula del ojo humano sea tan diferente a una célula del hígado o de la piel? La respuesta es simple: en cada tipo celular se activan diferentes grupos de genes. Pero entonces, ¿Cómo se define qué genes se expresan en cada tipo celular? Eso depende de diversos mecanismos regulatorios, entre los que encontramos un campo de estudio conocido como la epigenética (epi, en griego significa «por sobre») y se refiere a cómo el ADN se organiza en el núcleo de cada célula para modular la actividad de diferentes genes. Por eso, ahora sabemos que no alcanza con leer un genoma, sino que debemos conocer cómo se organiza en el espacio para poder entender la información codificada.
Federico Ariel
Es Licenciado en Biotecnología y Dr. en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral. En 2011 obtuvo una beca de la EMBO para realizar un postdoctorado en el laboratorio del Dr. Martín Crespi en Francia, donde se especializó en el campo de la Epigenética vegetal y los ARNs no codificantes. En 2016 regresó a la Argentina y comenzó a dirigir su grupo de investigación en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. En los últimos años ha sido distinguido con los premios Estímulo de la Academia Nacional de Cs. Exactas, Físicas y Naturales (2018), Fima Leloir (2019), Hermann Burmeister de la Academia Nacional de Ciencias (2020) y el Young Investigator Award de MDPI, Suiza (2021).
You must be logged in to post a comment.