Víctor Hugo Hamity

Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, Argentina 14/06/1941

Lugar y fecha de fallecimiento: Córdoba, Argentina 21/01/2022

Fecha de designación: 15/12/1983

Disciplina de incorporación: Física

Campo de la Ciencia – especialidad: Relatividad General

Actas C. D. relacionadas: Designación como Académico Titular

De padres inmigrantes libaneses nace en Córdoba el 14 de Junio de 1941. Es el segundo hijo de una familia a la que arribarán cuatro hermanos más.

Tuvo una infancia feliz, con juegos en permanente contacto con la naturaleza que se daba generosamente en las afueras de la ciudad de Córdoba. Completó sus estudios primarios en la Escuela Gobernador José Vicente de Olmos, hoy convertida en un centro comercial que sólo conserva la fachada del colegio original.

Egresó de la Escuela Industrial de Córdoba (Escuela de Educación Técnica «Ing. C.A. Cassaffousth») en 1959 como Técnico Nacional Electricista, adecuadamente preparado para empezar a trabajar. Así, se desempeñó en una empresa constructora de líneas eléctricas de media y baja tensión durante casi un año.

Su verdadera vocación por la Física comenzó a manifestarse cuando munido con pequeños telescopios, excedentes de la pasada guerra, forma parte del grupo «Moon watchers» constituido para registrar datos observacionales del paso de satélites artificiales de la Tierra sobre el cielo cordobés. Dichos satélites serían puestos en órbita por los EE UU y la Unión Soviética durante el Año Geofísico Internacional 1957-1958. Las actividades se desarrollaban en el Observatorio Astronómico, el mismo lugar donde se encontraba el Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF) creado ese mismo año. Comparte con los alumnos de la primera promoción del IMAF un viaje de estudio a las Tapias, tras las sierras, en ocasión de ponerse en operaciones una cámara Schmid gran angular para estudios astronómicos.

En 1960 ingresa en el IMAF, habiendo obtenido una beca para cursar sus estudios. Egresa en diciembre de 1964 con el título de Licenciado en Física y el Premio Universidad correspondiente al mejor promedio de su promoción en esa carrera. Después de graduarse se incorpora al grupo de Física Teórica, dirigido por el Doctor Andrés J. Kálnay. Completa su primer trabajo de investigación, en colaboración, en un tema de teoría de campos.

En septiembre de 1966 un golpe de estado militar desplaza al gobierno constitucional y sume a la universidad argentina en una profunda crisis, por el despido de sus mejores docentes e investigadores y también por la renuncia y abandono del país de muchos de ellos. Si bien la Universidad de Buenos Aires fue la más afectada, este estado de cosas alcanza también al IMAF y particularmente al grupo de Física Teórica, al renunciar Kálnay a su cargo, en solidaridad con sus apaleados colegas de Buenos Aires. Eran tiempos de partir. Kálnay utiliza sus contactos en el exterior, entre ellos con su ex director de tesis doctoral, el Dr. Mario Bunge, para ubicar a sus dirigidos en diversas instituciones extranjeras para que completaran su formación académica. Una carta de recomendación escrita por M. Bunge, a instancias de Kálnay, produce como efecto que el Profesor Peter Gabriel Bergmann, colaborador de Einstein entre 1942 y 1946 en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, acepte a Hamity como asistente de investigación en el Grupo de Relatividad en la Universidad de Siracusa, EE UU. Al mismo tiempo comienza sus estudios doctorales en dicha universidad. Completa sus estudios en 1969 y regresa al IMAF en Diciembre de ese año. Su tesis doctoral «Relativistic Thermodynamics» mereció, en su momento, un comentario positivo en la revista Nature.

Retoma en 1970 su carrera docente. Es nombrado Profesor Adjunto en el IMAF e Investigador Auxiliar en el Departamento de Astronomía Extragaláctica en el Observatorio Astronómico. Dicta allí los primeros cursos sobre Relatividad General y dirige una beca de perfeccionamiento del CONICET en 1971. En 1972 se crea, por su intermedio, el Grupo de Relatividad General en el IMAF. Ese mismo año pasa un corto período en la Universidad de Texas en Austin, como Investigador Asociado, su primera posición posdoctoral., trabajando bajo la dirección del Profesor Jürgens Ehlers.

En 1973 dicta un curso sobre Astrofísica Relativista de duración anual en el IAFE, Universidad de Buenos Aires, para ayudar a cimentar un grupo de investigación en temas de relatividad y gravitación.

Los trabajos iniciados en Austin serán continuados durante 1974 y 1975 en el Instituto Max Planck de Física y Astrofísica en Munich, facilitado por una beca de la Fundación Max Planck. Sus trabajos entonces se centran en la teoría cinética relativista y superficies singulares, como soporte de modelos con interés en Astrofísica. Se relaciona con otros investigadores con quienes publica sus primeros trabajos en otras teorías de la gravitación, alternativas de la Relatividad General. Estos temas serán sus preferidos en el transcurso de su carrera, en los que acredita la mayor parte de su producción científica, en colaboración con sus estudiantes y colegas en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (ex IMAF). El grupo de Relatividad General, que había permanecido en estado latente por razones de sus viajes frecuentes al exterior, es recreado en 1980 con el nombre de Grupo de Relatividad y Gravitación del cual es su responsable hasta 1994.

En 1981 ingresa en la carrera del investigador científico del CONICET.

Desde 1978 hasta su jubilación, dirigió numerosas tesis de licenciatura, un doctorado en Física, becarios del CONICET y de otros organismos e investigadores de la carrera del investigador científico del CONICET.

En 1991, paralelamente a sus actividades en la Física, comienza a despuntar su otra gran pasión, la cultura de los pueblos originarios, habitantes con desconsolada paciencia y altivez de esta tierra y de otras tierras del mundo. Primero fue el Quichua Santiagueño, luego el Quechua del Cuzco y finalmente la Cultura de los pueblos originarios que estudió formalmente como alumno de la primera promoción en el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) en Córdoba. Egresa del mismo en 1996 con título de Técnico en Cultura Aborigen. Estos estudios le permiten adquirir herramientas que son propias de las Ciencias Sociales e imprescindibles para el trabajo en la enseñanza con contexto. Desde su egreso estuvo a su cargo la conformación y dirección del Centro de Investigaciones del ICA, siendo también docente en diversas asignaturas en el mismo hasta 2002. En 1997 actuó como asesor en un proyecto del grupo de Educación en Física de la Universidad de la Patagonia en Esquel, visitando colegios con mayoría de alumnos con origen aborigen, a los fines de realizar un diagnóstico, previo a la implementación que se deseaba llevar a cabo de laboratorios en red.

Otras áreas que lo contaron como un protagonista activo son las Ferias de Ciencias Escolares, a nivel provincial y nacional, y la Olimpíada Argentina de Física como miembro del Comité Organizador Ejecutivo (COE), desde su creación en 1991. Estas actividades implican, entre otras cosas, la promoción de la Física entre estudiantes y docentes del nivel medio, por medio de las pruebas en cada una de las instancias, los seminarios taller, las conferencias que se dictan específicamente y la actuación como docente jefe de las delegaciones que, en años sucesivos, participan representando a la Argentina en Instancias Internacionales.

Fue Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba.

Desde 1983 hasta 2021 fue miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias, ese último año fue nombrado Académico Emérito de la Institución. De 1992 a 2017 integró ininterrumpidamente Comisiones Directivas de la ANC; también formó parte de distintas comisiones internas, es de destacar su papel fundamental en las tareas de divulgación de la ciencia a través de la Comisión de Extensión, creando y motorizando múltiples actividades y concursos dirigidos, fundamentalmente, a niños y jóvenes.

Una respuesta a «Víctor Hugo Hamity»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *